Inteligencia Artificial

El sorprendente descubrimiento de la Inteligencia Artificial en la Luna que lo cambia todo

El sorprendente descubrimiento de la Inteligencia Artificial en la Luna que lo cambia todo
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

La Inteligencia Artificial ha hecho un sorprendente descubrimiento en la Luna que lo cambia todo. Por lo que, habrá llegado el momento de empezar a prepararnos para un cambio en el que todo puede ser posible, de la mano de una serie de elementos que pueden marcar el futuro. La exploración espacial nos puede dar determinadas situaciones que pueden acabar siendo lo que nos haga pensar en un cambio de ciclo que quizás hasta ahora no hubiéramos tenido en cuenta.

La Luna es la primera gran frontera con la que el ser humano tendrá que lidiar. Después de más de 50 años se han decidido los expertos de NASA en volver a este satélite que cada día nos visita con su día a día, por lo que habrá llegado el momento de empezar a pensar en todo lo que podemos encontrarnos en ese lugar. Un lugar, cercano a la Tierra que puede acabar siendo la que nos acompañe, no sólo por la noche, sino también sirviendo como una frontera hacia el futuro acompañados de un sistema relativamente nuevo. La Inteligencia Artificial es el elemento que ha hecho un descubrimiento realmente sorprendente.

La Inteligencia Artificial nos ayudará a volver a la Luna

La Luna vuelve estar en la agenda de la NASA, siendo un elemento que puede acabar siendo lo que nos acompañe en estos días. Habrá llegado el momento de empezar a tener en cuenta todas las herramientas necesarias para poder empezar a pensar en que sea una misión exitosa.

Se ha demostrado que no es fácil salir del planeta y volver a entrar en estos días en los que se vuelve a invertir dinero y esfuerzos en la conquista espacial. Puede acabar siendo lo que marque un antes y un después, de la mano de una serie de elementos que pueden acabar siendo los que nos ayuden a llegar hasta dónde nunca hubiéramos tenido en cuenta.

Es momento de empezar a prepararnos para darlo todo, empezando desde cero con algunos detalles que pueden acabará siendo lo que marque un antes y un después. Con la Inteligencia Artificial se puede conseguir más por menos, implicando una serie de elementos que pueden ser fundamentales.

La NASA puede acabar convirtiéndose en el gran test de pruebas de una IA que puede darnos más de una sorpresa, sobre todo en lo que se refiere a la Luna.

El gran descubrimiento de la IA sobre la Luna que ha dejado a todos en shock

El Instituto de Ciencias Planetarias ha revelado una novedad destacada que puede poner los pelos de punta. En especial en estos días en los que debemos empezar a prepararnos para un viaje a la Luna puede acabar siendo lo que marque una diferencia importante.

La IA ayuda para esta exploración y en un artículo realizado en este medio, se ha descubierto un elemento esencial. Tal y como nos dicen estos expertos: «Las técnicas de aprendizaje automático ayudaron a distinguir los tipos de materiales de superficie en la cuenca central del Polo Sur-Aitken de la Luna. Aquí, el rojo representa a la yegua, o piscinas enfriadas de lava que aparecen de color gris oscuro a simple vista. El amarillo representa criptomaro, yegua que ha sido parcialmente cubierta por escombros posteriores u otros depósitos no volcánicos. El azul representa una mezcla de llanuras lunares de colores claros y posibles criptomaros. La yegua roja cerca de la parte inferior de la imagen fue apodada «Mickey mare» por los investigadores. ken de la Luna, o SPA para abreviar, es una de las estructuras de impacto más antiguas y más grandes del Sistema Solar. Cuanto más aprenden los científicos sobre ello, más pueden reconstruir la historia lunar y la historia del Sistema Solar. Cubriendo la parte central de esta cuenca hay tres tipos diferentes de material de superficie: maria, piscinas enfriadas de lava que parecen de color gris oscuro; criptomaria, maria que son de color más claro y parcialmente ocultas; y amplias franjas de color claro de llanuras lunares. Distinguir entre los tres a ojo puede ser difícil y llevar mucho tiempo para los científicos».

Siguiendo con la misma explicación: «Un grupo de científicos dirigido por Frank Chuang, Investigador Senior Asociado del Instituto de Ciencias Planetarias se dispuso a ver si podían usar técnicas de aprendizaje automático para identificar y mapear estos tipos de materiales utilizando albedo, la cantidad de luz o radiación que se refleja desde una superficie, y los datos de topografía del Lunar Reconnaissance Orbiter. El equipo aplicó dos algoritmos de aprendizaje automático a los datos. La primera, llamada agrupación K-means, es lo que se conoce como una técnica «no supervisada» en la que el algoritmo define y mapea los datos en unidades basadas en los valores de los datos sin procesar y su ubicación. La segunda, llamada Clasificación de Máxima Vesibilidad, es una técnica «supervisada» que se basa en áreas de entrenamiento definidas por el usuario para cada tipo de unidad en el proceso de identificación y mapeo. El equipo utilizó esta misma técnica en un documento de 2022 para mapear los remolinos lunares, una característica diferente del albedo que se ve en la Luna. Sus resultados muestran que el aprendizaje automático es tan, y posiblemente más efectivo, que los humanos en la detección de la criptomaria. «Después de aplicar nuestros algoritmos, no solo encontramos que la criptomaria mapeada concuerda bastante bien con estudios anteriores de criptomaria, sino que estos son de hecho sitios donde María estaba presente antes y ahora están incompletamente cubiertos por un depósito no volcánico o irregular en lugares tales que la maria subyacente permanece expuesta en la superficie», dijo Chuang. «Si las criptomarias son áreas donde los materiales volcánicos lunares estaban presentes en el pasado, por ejemplo, las marías que fluían a través y/o llenaban partes de la Luna, entonces nuestros hallazgos sugieren que la cantidad total de maria en SPA probablemente esté subestimada. Por lo tanto, la cantidad de calor o energía interna para producir ese material volcánico fue probablemente mayor en el pasado en comparación con lo que se conoce actualmente y eso es, en última instancia, lo que nuestro equipo estaba tratando de entender».

Lo último en Ciencia

Últimas noticias