Qué son las misteriosas manchas verdes de La Antártida: el descubrimiento que desconcierta a la ciencia desde hace años
Toma nota del descubrimiento que la ciencia ha hecho sobre la Antártida
La ciencia demuestra que los pingüinos también son responsables de la contaminación en la Antártida
Los científicos de la NASA no dan crédito a lo que han visto en la Luna y no son buenas noticias
Los científicos avisan: este cometa se acerca a la Tierra y ya hay fecha para verlos desde España


Unas misteriosas manchas verdes han aparecido en la Antártida, este descubrimiento desconcierta a la ciencia desde hace años y parece que por fin tiene un final. Después de muchos años pendientes de unas manchas que se han convertido en motivo de más de una teoría conspiratoria. Como cada vez que aparece un elemento diferente a los que hemos visto en el exterior de la Tierra, es importante empezar a prepararnos para descubrir las más extravagantes de las teorías.
Empezando por la llegada de una serie de elementos que pueden acabar marcando unos días que hasta la fecha desconocíamos y que pueden acabar siendo los que nos marcarán de cerca. Es hora de saber qué son esas misteriosas manchas que, sin duda alguna, pueden acabar de convertirse en un problema mayor en todos los sentidos. Estamos a merced de unos cambios que llegan de forma inesperada y que ponen de manifiesto lo que puede convertirse en algo recurrente. El Planeta nos manda un mensaje que puede hacernos cambiar por completo de hábitos de una manera que nos puede acabar sorprendiendo más de la cuenta.
El descubrimiento que desconcierta a la ciencia desde hace años
La ciencia avanza por momentos, en este camino que puede acabar siendo el que nos acompañará en estos días que tenemos por delante y que, sin duda alguna, puede acabar convirtiéndose en algo más. Habrá llegado ese día en el que tendremos que aprovechar al máximo este tipo de teorías que aparecen y que nos ayudan a entender un poco más el funcionamiento de nuestro planeta.
Estamos ante unos ingredientes que pueden acabar siendo el que nos acompañará en estos días que tenemos por delante y que puede ser esencial. Sin duda alguna, habrá llegado ese día en el que sabremos qué son esas misteriosas manchas verdes que justo aparecieron en el lugar más escondido del planeta, un continente que nos depara más de una sorpresa.
Es hora de apostar claramente por un cambio de tendencia que puede acabar significando un giro radical que hasta la fecha no sabíamos que podríamos tener por delante. Son días de saber qué nos dice el planeta con estos elementos que aparecen de la nada y que son una señal que no debemos pasar por alto. La ciencia ya nos ha dado una respuesta a este inquietante misterio y seguro que no nos va a gustar.
Estas manchas verdes que han aparecido en la Antártida tienen un significado
El origen de estas manchas verdades que han aparecido en la Antártida ha sido interpretado por unos expertos que saben muy bien qué significan. Un reciente artículo nos saca de dudas ante lo que puede pasar a partir de ahora.
La revista de ciencias del espacio nos explica que: «Reportamos mediciones hidrográficas y biogeoquímicas de un transecto meridional realizado a lo largo de 150°W, 30°S a 60°S en el Océano Austral, además de las aguas polares hacia el este. Ambas áreas son sitios de características anuales de alta reflexión en la teledetección del color del océano, que hasta ahora nunca se confirmaron con mediciones in situ. Este estudio tuvo como objetivo documentar los factores que impulsan la productividad del fitoplancton y la calcificación del cocolitofóforo dentro de la banda rica en cocolitóforo circunpolar conocida como el Gran Cinturón de Calcita (GCB). Medimos las concentraciones de carbono inorgánico particulado (PIC) y sílice biogénica (BSi), dos biominerales comunes, fuentes de lastre para la materia orgánica y contribuyentes a la reflectancia óptica. Los resultados demostraron que las existencias eufóticas integradas de PIC eran más altas en el GCB y en el Frente Polar al sur de 54°S. Las concentraciones de BSi fueron más altas al sur de 54°S. Las tasas de calcificación integrada fueron más altas cerca de los frentes polar y subantártico, mientras que las tasas máximas de fotosíntesis se observaron en aguas subantárticas del GCB, cerca del sitio de la formación de agua del modo subantártico. Al sur de ∼54°S, la retrodisperspersión de partículas ópticas (bbp) de BSi dominó sobre PIC bbp por 10×, mientras que en el GCB, PIC bbp dominó sobre BSi bbp por una magnitud similar. La pendiente de la función de distribución del tamaño de las partículas se volvió menos negativa con la profundidad, una tendencia que refleja que las partículas más grandes se vuelven más abundantes en relación con las partículas más pequeñas. Además, las relaciones típicas entre la pendiente de distribución del tamaño de las partículas y la atenuación del haz solo se observaron en la profundidad superior de 50 m, lo que sugiere una diferencia fundamental en la composición de partículas y el tamaño para las suspensiones más profundas en esta región».