Neil deGrasse Tyson: biografía y aportes a la divulgación científica
Conoce a Neil deGrasse Tyson, astrofísico y comunicador que ha popularizado la ciencia moderna con sus libros, charlas y programas de televisión.
Carl Sagan
Descubrimiento: los científicos no dan crédito
5 científicos más importantes de la historia
Los predecesores del Homo sapiens: una mirada a la evolución humana
Parece de una película, pero es la realidad: la NASA encuentra un planeta en la Vía Láctea donde llueve arena y no agua


Neil deGrasse Tyson es uno de los comunicadores científicos más célebres del siglo XXI. Es un astrofísico con gran carisma y claridad que ha acercado los misterios del universo a millones de personas.
Breve biografía y trayectoria académica
Neil deGrasse Tyson nació el 5 de octubre de 1958 en Manhattan, Nueva York, y creció en el Bronx. Su interés por la astronomía comenzó a los 9 años tras una visita al Planetario Hayden, donde más tarde sería director. Se inspiró en Carl Sagan, quien lo animó personalmente a estudiar ciencia.
Se graduó en física en la Universidad de Harvard en 1980 y obtuvo una maestría en astronomía en la Universidad de Texas en 1983. En 1989, completó su doctorado en astrofísica en la Universidad de Columbia. Después, realizó investigaciones postdoctorales en la Universidad de Princeton.
Desde 1996, Tyson es director del Planetario Hayden en el Museo Americano de Historia Natural, donde ha liderado proyectos para modernizar la divulgación astronómica. También ha sido profesor visitante en varias universidades y asesor científico de la NASA.
Aportes a la astrofísica moderna
Las investigaciones de Tyson se han centrado en la formación y la evolución estelar, la estructura galáctica y la cosmología. Su tesis doctoral analizó la distribución de estrellas en el bulbo galáctico. Este trabajo ayudó a refinar los modelos sobre la estructura de nuestra galaxia.
Tyson también estudió la evolución de las estrellas masivas y su colapso en enanas blancas o explosiones de supernovas. Esto aumentó el entendimiento de los procesos que generan elementos pesados en el universo.
Como director del Planetario Hayden, lideró la decisión de reclasificar a Plutón como planeta enano en 2000, una postura que generó controversia. Esta decisión anticipó la redefinición oficial de la Unión Astronómica Internacional en 2006. También ha participado en comités asesores, como el Consejo Espacial de la NASA.
Libros y publicaciones destacadas
Tyson ha escrito más de una docena de libros que han popularizado la astrofísica y la ciencia. Entre los más destacados están:
- Los expedientes de Plutón. Narra la controversia sobre la reclasificación de Plutón.
- Astrofísica para gente con prisa. Un bestseller que condensa conceptos clave de la astrofísica.
- Mortal por un agujero negro. Una colección de ensayos que exploran fenómenos cósmicos.
- Cómplice de la guerra. Cocreado con Avis Lang. Examina la relación entre la astrofísica y la tecnología militar.
- Mensajero sideral. Una reflexión sobre cómo la perspectiva científica puede abordar problemas sociales.
Programas de televisión y difusión científica
Tyson ha llevado la divulgación científica a las pantallas de televisión, siguiendo los pasos de Carl Sagan. Fue el presentador de la continuación de la serie Cosmos de Carl Sagan. Narró 13 episodios. La serie ganó múltiples premios Emmy y alcanzó una audiencia global.
Actualmente realiza el programa StarTalk, un show de televisión en National Geographic que combina ciencia, cultura pop y entrevistas con celebridades. También fue presentador de NOVA ScienceNow; allí explicó temas como la genética y la exploración espacial.
Influencia cultural y presencia en la divulgación actual
Neil deGrasse Tyson también tiene una fuerte presencia en las redes sociales. Cuenta con millones de seguidores en plataformas como X, lo cual le permite interactuar directamente con el público, respondiendo preguntas y desmintiendo mitos científicos.
Tiene frases memorables, como “El universo no tiene ninguna obligación de tener sentido para ti”, que ha sido replicada en miles de memes, videos y charlas TED. También ha aparecido en programas como The Big Bang Theory y The Simpsons, y como consultor en películas como Zack Snyder’s Justice League.
Su defensa del pensamiento crítico ha combatido la desinformación, desde el negacionismo climático hasta las teorías conspirativas sobre los aterrizajes lunares. También ha promovido la diversidad en la ciencia.
Sin embargo, Tyson ha tenido varias críticas por algunos comentarios simplistas o polémicos, como su postura inicial sobre la ingeniería genética o tuits que minimizaron ciertos eventos sociales. A pesar de esto, su capacidad de influencia se mantiene intacta.
Su legado
Su mayor legado está en la comunicación. Tyson ha participado en incontables programas, podcasts y charlas, siempre con un estilo cercano, ingenioso y cargado de humor. Su papel como presentador de Cosmos: A Spacetime Odyssey (2014), heredera de la mítica serie de Carl Sagan, lo consolidó como un referente mundial. Con esa producción consiguió que personas de todas las edades volvieran a mirar al cielo con asombro y curiosidad.
Además, ha sido una figura que opina con valentía sobre el papel de la ciencia en la sociedad. Suele insistir en que invertir en investigación y tecnología no es un lujo, sino una necesidad para el progreso. También advierte sobre los peligros de la desinformación y recuerda que la ciencia no depende de opiniones: es un método para comprender el mundo y tomar decisiones informadas.
El legado de Neil deGrasse Tyson, entonces, no se limita a su trabajo académico. Su mayor aporte ha sido despertar la pasión por el cosmos en millones de personas, recordándonos que entender el universo es, en cierto modo, entendernos a nosotros mismos.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Científicos