Desaparece el último glaciar de Venezuela: el Humboldt

El glaciar Humboldt de Venezuela ha desaparecido totalmente
El glaciar Humboldt de Venezuela ha desaparecido totalmente
Juanan Jiménez
  • Juanan Jiménez
  • Especializado en información nacional e internacional, breaking news, periodismo de datos y visualización, también escribo sobre motor y tecnología.

La desaparición del glaciar Humboldt marca el final de una era para Venezuela, que ahora está desprovista de glaciares. Los pocos glaciares tropicales que existen siguen una tendencia por el aumento de las temperaturas globales que pueden hacer que todos acaben desapareciendo.

El análisis de imágenes de satélite destaca la drástica reducción en la extensión del hielo del glaciar entre 2015 y 2024. Estas imágenes, capturadas por el Operational Land Imager (OLI) en Landsat 8 y OLI-2 en Landsat 9, se tomaron hacia el final de la estación seca para minimizar el impacto de la capa de nieve estacional en la apariencia del hielo restante.

El glaciar Humboldt ha estado durante mucho tiempo en lo alto de la Sierra Nevada de Mérida, una cordillera en la extensión norte de la Cordillera de los Andes de América del Sur. En 2015, los científicos estimaron que este glaciar se extendía alrededor de 0,1 kilómetros cuadrados (10 hectáreas), informa la NASA.

Para 2024, el área de hielo se había reducido para cubrir aproximadamente una décima parte de esa superficie. Aunque no existe un criterio de tamaño universalmente aceptado que defina un glaciar, los científicos generalmente coinciden en que un campo de hielo de este tamaño está estancado, lo que significa que es demasiado pequeño para fluir pendiente abajo bajo la presión de su propio peso. Según esa definición, Venezuela ahora está libre de glaciares.

Último glaciar de Venezuela

Humboldt ha sido el último glaciar de Venezuela desde 2009, luego de la pérdida de otros glaciares en picos cercanos. A pesar de su proximidad al ecuador, el glaciar sobrevivió tanto tiempo en parte debido a su altitud. Los glaciares en los trópicos (la región de la Tierra que se extiende a lo largo del ecuador entre las latitudes de aproximadamente 30°N y 30°S) existen debido al clima frío y nevoso que se encuentra en las elevaciones altas.

El glaciar Humboldt se aferraba a una pendiente y un lecho en la base del Pico Humboldt, que se encuentra justo por debajo del Pico Bolívar, el pico más alto del país. La topografía también podría haber jugado un papel en su relativa longevidad. Rodeado de pendientes extremadamente pronunciadas, el hielo de Humboldt se asentaba en una pendiente ligeramente más suave donde la nieve podía acumularse y compactarse hasta convertirse en hielo glacial durante las condiciones más frías del pasado.

Pero la altitud y la topografía no han sido suficientes para sostener el glaciar indefinidamente. La evidencia de imágenes satelitales y aéreas, observaciones terrestres y fuentes históricas indican que el glaciar Humboldt ha estado en declive durante mucho tiempo. En 1910, tenía una extensión de 3 kilómetros cuadrados y ahora cubre alrededor de 0,01 kilómetros cuadrados, lo que convierte a Venezuela en la primera nación postglacial de los Andes.

Los glaciares de otras partes de los trópicos están mostrando una respuesta similar al calentamiento. Los glaciares del Kilimanjaro en Tanzania y Puncak Jaya en Indonesia, por ejemplo, se han convertido en campos de hielo estancados. Los satélites siguen siendo una herramienta importante para los científicos que cartografian estos cambios y estudian cómo responden el paisaje y los ecosistemas.

Los principales glaciares tropicales

Los glaciares tropicales se encuentran en regiones cercanas al ecuador, específicamente entre las latitudes de aproximadamente 30°N y 30°S. A pesar de su ubicación en áreas generalmente cálidas, estos glaciares existen gracias a las elevadas altitudes donde las temperaturas son lo suficientemente frías para permitir la acumulación y preservación del hielo. Las principales áreas con glaciares tropicales incluyen los Andes en Sudamérica, las montañas de África oriental, y las altitudes más altas de Indonesia y Papúa Nueva Guinea. Estos glaciares son particularmente sensibles a las variaciones climáticas debido a su posición en zonas de temperatura marginal.

Las características físicas de los glaciares tropicales incluyen una rápida respuesta a los cambios en la temperatura y las precipitaciones, debido a su menor tamaño en comparación con los glaciares polares. Además, suelen presentar una alta tasa de ablación (pérdida de hielo) y pueden experimentar grandes variaciones estacionales en su masa y extensión. La supervivencia de estos glaciares depende en gran medida de la acumulación de nieve durante las temporadas frías, la cual debe ser suficiente para contrarrestar la fusión durante las estaciones más cálidas. La desaparición de estos glaciares no solo afecta el suministro de agua local, sino que también tiene implicaciones significativas para los ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos.

Estos son los principales glaciares tropicales

  • Glaciar Quelccaya (Perú) 44 km2
  • Glaciar Coropuna (Perú) 42
  • Glaciar Zongo (Bolivia) 23
  • Glaciar Carstensz (Puncak Jaya, Indonesia) 7.5
  • Glaciar Lewis (Monte Kenya, Kenia) 0.4

 

Lo último en Ciencia

Últimas noticias