Física

Bombazo científico: un profesor español resuelve un enigma de hace 120 años y corrige a Einstein

Einstein
Ilustración de un profesor escribiendo teoremas en una pizarra. Foto: ilustración propia.

Un estudio recientemente publicado por un investigador de la Universidad de Sevilla reabrió un debate en física que parecía cerrado desde principios del siglo XX. Se trata de una nueva interpretación que conecta directamente dos pilares fundamentales de la termodinámica y pone en cuestión la necesidad de un principio añadido que fue respaldado por Albert Einstein.

El trabajo propone una reformulación que podría tener implicaciones profundas en la enseñanza, la investigación y la comprensión de la estructura teórica de la física clásica.

¿Qué es la termodinámica y quién es el profesor español que corrigió a Einstein?

El estudio de la termodinámica es una parte esencial de la formación en física. Entre sus principios fundamentales, el segundo principio establece que la entropía de un sistema tiende a aumentar. Por tanto, el orden tiende a disminuir. Esta formulación, que ha resistido más de un siglo de análisis, fue respaldada y reinterpretada por Albert Einstein en varios de sus trabajos.

Uno de los temas que más debate generó dentro de esta área es el llamado teorema de Nernst, formulado en 1905, que fue tradicionalmente considerado como la base de lo que luego se denominó el tercer principio de la termodinámica.

Sin embargo, un trabajo firmado por José María Martín-Olalla, profesor del Departamento de Física de la Universidad de Sevilla, propone una reinterpretación que establece una relación directa entre el segundo principio y el teorema de Nernst.

La propuesta pone en duda el razonamiento histórico por el cual Einstein defendió la necesidad de un principio adicional, y sugiere que este enigma puede resolverse sin necesidad de introducir una tercera ley.

El teorema de Nernst bajo nueva luz

En su formulación original, el químico Walther Nernst propuso que la variación de entropía tiende a cero a medida que la temperatura se aproxima al cero absoluto. El argumento se apoyaba en la idea de que si fuera posible alcanzar ese estado, se podría construir una máquina capaz de convertir todo el calor en trabajo útil, contradiciendo el segundo principio.

Esta máquina, teóricamente posible, pero físicamente inalcanzable, fue clave para justificar la imposibilidad del cero absoluto y dar forma al tercer principio.

Einstein no compartía este enfoque. Consideraba que basar una ley en la existencia de una máquina irrealizable no era metodológicamente sólido. Por eso, propuso una ley adicional e independiente. Desde entonces, el teorema de Nernst quedó desvinculado del segundo principio y se consideró una ley separada.

Lo que plantea Martín-Olalla es que esa separación nunca fue necesaria. A través de una reinterpretación del funcionamiento de una máquina de Carnot (modelo teórico que opera entre dos temperaturas) demuestra que, si el depósito frío estuviera a T = 0, no podría haber transferencia de calor ni realización de trabajo.

Esto, en términos termodinámicos, implica que el cambio de entropía debe ser nulo. La explicación de esta reinterpretación puede verse en el canal de YouTube del profesor.

Repercusiones para el mundo de la física y la enseñanza

La demostración no requiere una máquina real, sino que parte del concepto teórico de máquina reversible, usada en el estudio formal de la termodinámica. No hay violación del segundo principio, ya que no se transfiere calor ni se genera trabajo.

Dicho esto, la entropía en T = 0 se define como un valor único y finito para cualquier sustancia de densidad finita.

Esta argumentación permite deducir directamente el teorema de Nernst a partir del segundo principio, lo que modifica de forma sustancial su estatuto teórico. La conclusión: no es necesario un tercer principio. El resultado fue publicado en la revista ‘The European Physical Journal Plus’ bajo el título ‘Proof of the Nernst theorem’.

«Cada (∆S)T a T = 0 debe ser cero para todo cuerpo de densidad finita, independientemente del cambio en su configuración», se lee en el artículo.

Según el propio autor, uno de los grandes errores históricos ha sido confundir las sensaciones térmicas con el concepto abstracto de temperatura. El cero absoluto no se define por la ausencia de movimiento molecular o presión, sino por una propiedad formal: la entropía es única y constante en ese punto.

Einstein y el concepto de máquina virtual

La posición de Einstein se basaba en la imposibilidad de construir una máquina térmica que operara a T = 0. Desde su punto de vista, cualquier intento de aplicar un razonamiento lógico a esa situación carecía de base empírica.

Sin embargo, Martín-Olalla introduce el concepto de máquina virtual, una herramienta teórica que no realiza trabajo ni transfiere calor, pero permite extraer consecuencias lógicas del segundo principio.

Esto representa un cambio en el enfoque del problema:

  • La máquina de Carnot a T = 0 no opera realmente, pero permite mantener la coherencia del formalismo.
  • El razonamiento no depende de construcciones experimentales, sino de consistencia interna del marco teórico.
  • El teorema de Nernst, por tanto, puede derivarse directamente del segundo principio, sin necesidad de hipótesis adicionales.

Implicaciones teóricas y futuras aplicaciones del estudio de Martín-Olalla

El artículo también apunta a consecuencias prácticas en campos como la física cuántica, la criogenia y el estudio de la materia condensada. En estos ámbitos, entender correctamente la noción de entropía en condiciones extremas es esencial. Además, el trabajo tiene un valor pedagógico: puede cambiar la forma en que se enseña termodinámica en las facultades.

Martín-Olalla explica que sus propios estudiantes fueron los primeros en conocer esta reinterpretación, y que su objetivo es que el debate se abra ahora a escala académica. La propuesta, aunque no introduce nuevos resultados empíricos, refuerza la lógica interna del edificio teórico de la física.

También destaca una consecuencia filosófica: la necesidad de revisar los fundamentos. Si la tercera ley no es indispensable, el marco de la termodinámica se vuelve más compacto. El segundo principio pasaría a incluir todo lo necesario para explicar el comportamiento de la entropía, incluso en el límite del cero absoluto.

«El segundo principio contiene la idea de que la entropía es única en el cero absoluto», afirma el autor.

Esta afirmación cuestiona una convención centenaria y ofrece una posible ruta hacia una formulación más depurada de los principios fundamentales. Con ello, el trabajo de Martín-Olalla devuelve al teorema de Nernst al centro del debate científico y replantea el papel de Einstein en esta discusión teórica.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias