Los científicos se ponen a temblar: una falla dormida durante 12.000 años podría despertar y provocar terremotos
Los terremotos más potentes de la historia
El pez que podría estar detrás de los terremotos
Los terremotos a cámara lenta que pueden evitar tsunamis
El mayor descubrimiento en décadas: hallan un yacimiento de tierras raras valorado en 64.000 millones
Los científicos avisan a España y piden que nos apuntemos estas fechas en el calendario: "Será una noche…"

Desde Rusia no paran de llegar noticias de seísmos, lo que ha demostrado el enorme interés de la gente por dichas catástrofes naturales. Ahora, un descubrimiento de los científicos sobre los terremotos podría poner en apuros al continente americano.
Según ha informado la revista científica Live Science, el estudio ha estado dirigido por el geólogo Theron Finley, de la Universidad de Victoria, en Canadá y la conclusión es clara: una falla ha acumulado tensión durante miles de años y podría liberarse de forma increíble.
Se trata de la falla de Tintina, una fractura de más de 1.000 kilómetros que atraviesa Canadá y Alaska. Lleva 12.000 años dormida, ha empezado a mostrar señales de actividades y la consecuencia podrían ser terremotos de gran magnitud.
La falla que podría estar detrás de los próximos grandes terremotos de América
La falla de Tintina se extiende desde el noreste de la Columbia Británica, atraviesa el Yukón y llega hasta Alaska. En su extremo sur conecta con la falla del Trench de las Montañas Rocosas, que forma un enorme valle a través del sur de Canadá y el norte de Montana.
Hubo un tiempo donde fue de las fallas con más actividad, pero esa época parecía haber quedado atrás. Hace unos 40 millones de años, durante el Eoceno, los lados de la falla se desplazaban 13 milímetros al año.
Hoy en día la situación es difrente, ya que sólo se registran pequeños terremotos de magnitud tres o cuatro en algunos tramos específicos. El problema es que eso no significa que esté completamente inactiva.
Para demostrar que el riesgo de seísmos es más alto del que se cree, Finley y su equipo usaron datos satelitales de alta resolución, para escanear el terreno ignorando la vegetación.
Con esta tecnología pudieron localizar las huellas de antiguos terremotos, que demuestran que la actividad era mayor de lo que se pensaba. Por ejemplo, elevaciones abruptas que indican un desplazamiento repentino.
Las pruebas de que en Tintina pueden ocurrir más terremotos de los que creemos
Los investigadores estimaron las fechas de estos desplazamientos cruzando datos con las incursiones de glaciares, ocurridas hace 12.000, 132.000 y 2,6 millones de años.
La conclusión es que en 2,6 millones de años Tintina se ha movido unos 1.000 metros, y en los últimos 136.000 años, la falla se ha desplazado 75 metros. Es decir, se necesitaron cientos de terremotos para crear estos movimientos.
Justamente en los últimos 12.000 años no ha habido ningún gran seísmo que rompa la superficie, pero la falla ha acumulado seis metros de tensión. Es decir, en algún momento esto debería liberarse en forma de terremoto.
Aun así, Finley ha querido hacer un llamamiento a la calma: «Podrían pasar todavía muchos miles de años antes de que alcance el umbral de ruptura, pero no lo sabemos y es muy difícil predecirlo».
El descubrimiento sísmico que pone en alerta a varios pueblos canadienses
Hay actividades humanas como la extracción de petróleo que podrían aumentar el riesgo de terremotos, por lo que este descubrimiento científico ha hecho que salten las alarmas en las localidades cercanas a Tintina.
Ya se sabía que era una zona con actividad sísmica, pero el hallazgo científico ha hecho que en el pueblo de Dawson City, una localidad canadiense de poco más de 1.600 habitantes, suban un escalón el nivel de amenaza.
Además, en las proximidades también hay instalaciones mineras y otras industrias, por lo que el riesgo es todavía mayor.