Bombazo en la biología: nace el primer virus creado por la IA que nos acerca a una vida más artificial
Toma nota de lo que ha conseguido la IA
Hallazgo que cambiará la humanidad: revolución para las parejas no fértiles
La ciencia no da crédito: el eclipse del siglo que podrás ver en España y no se repetirá hasta 2114
El increíble invento español con purines de cerdo que no contamina y podría revolucionar la agricultura


El primer virus creado por la IA que nos acerca a una vida más artificial ya está en activo, demostrando hasta dónde llega esta nueva tecnología. En unas décadas hemos avanzado tanto como en miles de años. Hemos pasado de vivir sin casi dispositivos a necesitar cada vez más y depender totalmente de una tecnología que nos ha cambiado la vida por completa. Este tipo de elementos que tenemos por delante, pueden acabar marcando unos días en los que parecerá que todo cambia aún más rápidamente.
La Inteligencia Artificial ha dejado de ser ciencia ficción para centrarse totalmente en una serie de novedades que van llegando por momentos y que pueden ayudarnos a conectar de nuevo con un elemento que puede ser esencial. Sin duda alguna, estamos ante una serie de cambios que pueden acabar generando más de una sorpresa del todo inesperada. No sólo sirve para crear elementos que vemos en el ordenador o usamos en él, sino que es capaz de acercarnos cada vez más y de forma rápida a una vida más artificial en el que este elemento cobrará protagonismo.
La biología recibe un bombazo importante
Las ciencias son uno de los elementos de los que se ha servido la IA para poder descubrir en primera persona una serie de elementos que son los que nos servirán a la hora de avanzar hacia un futuro que puede ser muy diferente de cómo nos lo esperaríamos.
Vivimos unos tiempos en los que tocará empezar a tener en consideración determinados cambios que pueden acabar siendo los que nos afectarán de lleno. Con unos detalles que serán los que nos harán pensar en todo lo que está por llegar en estos días.
La manera en la que la biología puede servirse de una IA que ha dado los primeros coletazos de ayudarnos en algunas disciplinas claves, puede cambiar por completo la forma en la que vemos este tipo de elementos que tenemos por delante y serán esenciales.
Tocará saber la manera en la que la biología lanza un importante bombazo y acaba siendo el que nos dará más de una sorpresa. Son días de aprovechar al máximo cada una de las aplicaciones de este elemento y de hacerlo con un descubrimiento que pone en jaque todo lo que tenemos por delante.
El primer virus creado por la IA nos acerca vida artificial
Los expertos de la Gaceta Médica nos explican que: «La inteligencia artificial (IA) acaba de dar un salto de gigante que parecía reservado a la ciencia ficción. Un equipo de científicos, cuyo trabajo ha sido recogido por la revista Nature, ha logrado diseñar y sintetizar los primeros virus del mundo creados íntegramente por IA. Estos microorganismos, conocidos como bacteriófagos o simplemente fagos, son un aliado formidable: han sido programados para cazar y destruir cepas resistentes de la bacteria Escherichia coli. «Esta es la primera vez que los sistemas de IA pueden escribir secuencias coherentes a escala genómica«, afirma Brian Hie, biólogo computacional de la Universidad de Stanford y uno de los autores del estudio. Aunque matiza que aún queda mucho para hablar de «vida generada por IA», el avance supone un punto de inflexión. El potencial de esta tecnología para diseñar nuevas terapias contra las infecciones bacterianas es inmenso, ofreciendo una nueva esperanza frente a la creciente crisis de la resistencia a los antibióticos».
Siguiendo con la misma explicación: «Crear un genoma desde cero es una tarea de una complejidad abrumadora debido a las intrincadas interacciones entre miles de genes y sus procesos de regulación y replicación. Para superar este obstáculo, el equipo recurrió a los modelos de IA Evo 1 y Evo 2, potentes herramientas capaces de analizar y generar secuencias de ADN, ARN y proteínas. Como punto de partida, utilizaron el genoma del fago ΦX174, un virus con un ADN sencillo. Entrenaron a los modelos de IA para generar millones de genomas virales completamente nuevos, pero con una misión clara: ser letales para cepas de E. coli, sobre todo aquellas que han desarrollado resistencia a los fármacos convencionales. Tras evaluar miles de candidatos, el equipo seleccionó 302 secuencias que parecían viables. El siguiente paso fue llevar el código digital al mundo biológico: sintetizaron el ADN de estos genomas artificiales y lo insertaron en bacterias para «cultivar» los nuevos fagos».
Este experimento está dando unos resultados realmente prometedores: «Los resultados experimentales fueron, en palabras de los propios investigadores, «sorprendentes y realmente emocionantes». De los fagos diseñados por IA, 16 demostraron ser capaces de infectar y eliminar a E. coli. El hallazgo más prometedor fue que ciertas combinaciones de estos fagos artificiales lograron destruir tres cepas diferentes de E. coli que el virus natural ΦX174 no podía vencer. Este éxito demuestra que el método no solo funciona, sino que puede superar las limitaciones de los virus existentes, abriendo la puerta a terapias fágicas personalizadas y más potentes».
Temas:
- Inteligencia artificial
- OKD