Genética

Hallazgo que cambiará la humanidad: revolución para las parejas no fértiles

Hallazgo que cambiará la humanidad: revolución para las parejas no fértiles
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Las parejas no fértiles podrán tener descendencia genética, este hallazgo permite crear óvulos desde cero. Vivimos tiempos en los que la maternidad o la paternidad se retrasan o cambian de concepto. La ciencia puede con todo y es capaz incluso de crear vida de la nada, creando un óvulo, la base de la vida con otras partes del cuerpo que no sean los ovarios. Algo que ayudará a esas mujeres que por edad o por enfermedades no pueden ser madres biológicas, es decir, con sus propios genes.

Hacer realidad ese sueño de sentir la vida desde el interior o crearla desde fuera, es decir, abre también la puerta a que parejas homosexuales, puedan compartir todos los genes con sus hijos. La velocidad con lo que avanzan los tratamientos de fertilidad, permite romper todas las barreras posibles, creando familias que llegan sin esperarlo, cuando toda esperanza estaba perdida o incluso alguien ha pensado en descubrir lo mejor de un cambio de tendencia que puede ser esencial en estos días. La genética y la ciencia, no se detiene y permite seguir avanzando hasta el descubrimiento de una auténtica revolución que sobre el papel puede ser un problema.

Este hallazgo cambiará la humanidad para siempre

Uno de los elementos que nos hace humanos, que nos hace sentirnos en conexión con los demás y avanzar en un camino que no es nada fácil, es tener descendencia. La llegada de los hijos marca un nuevo camino y el inicio de un ciclo que no siempre es fácil.

El problema llega cuando los niños no vienen, después de intentarlo en numerosas ocasiones y con la única esperanza de que los tratamientos de fertilidad acaben dando buenos resultados. Estos tratamientos son cada vez más personalizados y permiten conseguir lo que hace unos años parecía imposible.

La donación de óvulos o de espermatozoides, más las fecundaciones in vitro, acaban siendo la clave que permite que la reproducción de los que hasta ahora no podían tener. El material genético puede acabar siendo el que se deja a un lado, por el fin de tener a ese deseado hijo que es creado por una madre que lo desea con todas sus fuerzas.

A partir de ahora las reglas vuelven a cambiar, y ese duelo genético, en especial a la hora de no usar los propios óvulos o no tener esa opción, cambia por completo.

La revolución para las parejas no fértiles

Las parejas no fértiles pueden tener hijos, ahora todo cambia y permite darles el regalo más grande del mundo. Un hijo con su propio material genético que hasta la fecha la naturaleza les había negado. Aunque sólo se ha conseguido crear óvulos y no un feto viable o un niño, los resultados parecen destinados a revolucionar el mundo de la fecundación asistida.

Los expertos del medio especializado TechnoScience nos explican que: «Investigadores de la Oregon Health & Science University han superado una etapa inesperada en la lucha contra la infertilidad. A partir de simples células de la piel, lograron crear óvulos humanos capaces de ser fecundados, abriendo una vía inédita para la reproducción asistida. Este descubrimiento, aunque preliminar, suscita una esperanza real para millones de personas que tienen dificultades para concebir. La infertilidad afecta a una parte significativa de la población mundial y a menudo resulta de la imposibilidad de producir gametos funcionales. En las mujeres, el envejecimiento ovárico o ciertos tratamientos médicos pueden reducir drásticamente el número y la calidad de los ovocitos, haciendo ineficaz la fecundación in vitro clásica. Los científicos han explorado por tanto estrategias alternativas, en particular la reprogramación de células somáticas para transformarlas en gametos viables. Su enfoque se basa en un concepto llamado «mitomeiosis», una mezcla inédita de los procesos naturales de división celular».

Siguiendo con la misma explicación: «Para crear óvulos funcionales, los investigadores primero extrajeron el núcleo de un ovocito humano y lo reemplazaron por el de una célula de la piel. Las células somáticas poseen un doble juego de cromosomas, lo que las hace incompatibles con una fecundación normal. El desafío era por tanto reducir este doble juego a un simple conjunto de cromosomas, similar a lo que realiza naturalmente la meiosis en los óvulos. En respuesta, el equipo desarrolló la mitomeiosis, un mecanismo que combina las divisiones celulares conocidas para obtener un óvulo haploide capaz de fusionarse con un espermatozoide. Este procedimiento permitió la creación de 82 ovocitos funcionales. Cuando fueron fecundados, la mayoría no superó los primeros estadios de desarrollo, a menudo debido a anomalías cromosómicas. Sin embargo, una pequeña fracción (9%) alcanzó el estadio de blastocisto, mostrando que el ensamblaje de los cromosomas y la fecundación pueden funcionar en ciertas condiciones. Estos resultados confirman que la mitomeiosis es un concepto viable, aunque su reproducción estable y segura en humanos requiere aún muchos años de investigación. Las implicaciones de esta técnica son múltiples. Podría ofrecer una opción para las mujeres cuya reserva ovárica es insuficiente, o para las parejas del mismo sexo que desean tener un hijo genéticamente vinculado a ambos miembros de la pareja. No obstante, la complejidad biológica y los riesgos éticos imponen una prudencia extrema antes de cualquier aplicación clínica. Los investigadores insisten en que se trata por ahora de un ensayo científico y no de un método aplicable en humanos».

Lo último en Ciencia

Últimas noticias