Descubrimientos

Los astrónomos no dan crédito: escuchan la música de una estrella y descubren algo increíble sobre su edad

Estrella, descubrimientos, Universo
Concepto artístico de la estrella HD219134. Foto: Observatorio Keck
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

A simple vista, las estrellas parecen objetos estáticos, silenciosos y eternos. Bajo su superficie se ocultan vibraciones imperceptibles que, con los instrumentos adecuados, pueden revelar secretos asombrosos.

Un equipo de astrónomos del Observatorio WM Keck, en Hawái, ha logrado descifrar la «música» de una estrella cercana, lo que les permitió calcular su edad con una precisión nunca antes alcanzada. Los resultados, publicados en la revista científica The Astrophysical Journal, arrojan luz sobre cómo envejecen las estrellas y ponen en duda algunas ideas aceptadas durante décadas.

¿Cómo se escucha la música de las estrellas?

El estudio se basa en una técnica conocida como astrosismología, que analiza las oscilaciones naturales de las estrellas. Estas vibraciones, similares a ondas sísmicas, actúan como una especie de firma acústica que permite conocer detalles como su masa, tamaño y edad.

En este caso, los científicos utilizaron el espectrógrafo Keck Planet Finder (KPF), un instrumento de última generación capaz de medir con altísima precisión el movimiento de la superficie estelar.

Durante cuatro noches consecutivas, el equipo recopiló más de 2.000 mediciones de HD 219134, una estrella de tipo K situada a apenas 21 años luz de la Tierra. A diferencia de otras estrellas más calientes, cuyas oscilaciones pueden observarse por variaciones en el brillo, las vibraciones de esta estrella más fría sólo podían detectarse mediante desplazamientos en su velocidad radial.

Descubren que la estrella HD 219134 es mucho más antigua de lo esperado

Uno de los datos más impactantes del estudio fue la determinación de la edad de HD 219134: alrededor de 10.200 millones de años, más del doble que el Sol. Este descubrimiento la sitúa entre las estrellas más longevas de la secuencia principal con una edad verificada mediante astrosismología.

Este dato es especialmente valioso para calibrar otros métodos, como la girocronología, que estima edades estelares según su velocidad de rotación. Curiosamente, el estudio sugiere que, en estrellas tan antiguas, esta rotación parece dejar de ralentizarse, lo que podría requerir una revisión de los modelos actuales de evolución estelar.

Diferencias de tamaño estelar desconciertan a los científicos

Además de la edad, los investigadores detectaron una discrepancia en el tamaño de la estrella. Según estudios previos basados en interferometría, HD 219134 debería ser un 4 % más grande de lo que indican las nuevas mediciones astrosísmicas.

Esta diferencia abre nuevas preguntas sobre la precisión de ciertos métodos y la influencia de factores aún desconocidos, como los campos magnéticos o la composición atmosférica de este tipo de estrellas.

Un sistema con planetas rocosos similares a la Tierra

HD 219134 no está sola: tiene al menos cinco planetas, dos de ellos de tamaño similar al de la Tierra. Gracias a la nueva información sobre la estrella, también se pudo refinar el tamaño y densidad de estos planetas. Los resultados apuntan a que se trata de planetas rocosos, con potencial para futuras misiones de exploración.

Como afirma el coautor del estudio, Daniel Huber, «cuando descubramos vida en otro planeta, queremos saber su antigüedad. Escuchar los sonidos de su estrella nos dará la respuesta». Instrumentos como el Keck Planet Finder permitirán realizar mediciones de otras estrellas como HD 219134.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias