Prohens activa un plan de choque de seis millones para hacer frente a los aranceles
3,5 millones de euros para mejorar la competitividad y las exportaciones de las empresas
Dos millones de euros en promoción de productos locales agroalimentarios


El Govern repartirá un paquete de seis millones de euros para ayudar a que las empresas baleares asuman el coste de los aranceles de EEUU, promocionar el consumo del producto local agroalimentario y abrir nuevos mercados.
La presidenta del Govern, Marga Prohens, lo ha anunciado tras reunirse este miércoles con los agentes sociales y económicos de las Islas, para recoger sus peticiones con el objetivo de paliar los efectos de la política arancelaria de EEUU.
Prohens ha reconocido que Baleares puede que «no sea de las comunidades más perjudicadas directamente» pero sí ha advertido que los aranceles pueden tener unos efectos indirectos «muy costosos».
En ese sentido, ha apuntado que los aranceles se podrían notar en los mercados emisores de turistas, ante posibles situaciones de recesión, y que el excedente de productos en la Península o en otros lugares, pueda repercutir con bajadas de precio de los productos locales.
Así, el Govern habilitará una primera línea de ayudas de 3,5 millones de euros para mejorar la competitividad y las exportaciones de las empresas baleares, ya que este sería el coste estimado por el Govern para afrontar el sobrecoste de los aranceles.
En cuanto a esta línea, Prohens ha explicado que solo podrá ser efectiva si se suspende la normativa europea de mínimos –mínimis–, que limita las ayudas a las empresas.
Se trata de una reclamación histórica del Govern para solicitar una flexibilización de esta regla de mínimis y así hacer frente a los sobrecostes derivados de la insularidad que sufren las empresas de Baleares. Esta reclamación se trasladará este jueves en una reunión que mantendrán el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y el conseller de Empresa, Empleo y Energía, Alejandro Sáenz de San Pedro.
En segundo lugar, la presidenta ha anunciado una inversión extraordinaria de dos millones de euros en promoción de productos locales, especialmente agroalimentarios, tanto a nivel interno como en los mercados comerciales emisores, como España y países europeos como Alemania, Francia o Países Bajos.
«Si se produce el efecto indirecto de una mayor competencia de productos que ahora se exportan a Estados Unidos y buscan nuevos mercados, se necesita poner en valor y hacer la máxima promoción de los productos baleares en esos mercados», ha dicho Prohens.
En este sentido, también se trabajará con los Consells insulares para hacer cumplir el 3 por ciento de consumo de producto local por parte de los establecimientos turísticos de Baleares.
En tercer lugar, habrá una aportación inicial de 500.000 euros para poner en marcha misiones comerciales que sirvan para abrir nuevos mercados a los que exportar productos Baleares, principalmente en Asia y Latinoamérica (Mercosur), en colaboración con las cámaras de comercio y con el apoyo económico del Govern.
Este paquete de ayudas tiene prevista una duración de cuatro meses, por lo que analizará la evolución de la situación para tomar las medidas que «hagan falta» a medio y largo plazo.
Según los datos de la Dirección General de Economía y Estadística del Govern, los Estados Unidos son el noveno país que más mercancías importa desde Baleares, con un valor total en los últimos ocho años de 312 millones de euros, principalmente de la industria manufacturera, como calzado y jabón, o de la industria agroalimentaria, destacando la goma de ‘garrofí’. También hay que señalar que es el tercer país del que más mercancías importa Baleares.
Prohens ha explicado que este jueves también se celebrará una reunión con todos los grupos parlamentarios para abordar esta cuestión y explicarles el plan de choque para paliar el impacto de los aranceles en el sector empresarial balear.
«Unidad» y mantener el empleo
Durante la reunión, la presidenta ha estado acompañada por el vicepresidente y conseller de Hacienda, Economía e Innovación, Antoni Costa, el propio Sáenz de San Pedro, el conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, la consellera de Presidencia y Administraciones Públicas, Antònia Estarellas, y el conseller de Turismo, Cultura y Deportes, Jaume Bauzà. Asimismo, también han asistido representantes de las patronales empresariales, sindicatos, cooperativas agroalimentarias, Asaja y Unió de Pagesos.
La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha reclamado «unidad» política, económica y social ante una situación que genera «mucha incertidumbre» a nivel empresarial y que debe resolverse desde la «fuerza de un mercado tan importante como la Unión Europea».
La dirigente de la patronal ha recalcado que los principales mercados de Baleares están en Europa, ya que el 75% de las exportaciones de Baleares se dirigen a Alemania, Francia y Holanda.
«Los aranceles de Trump deben tener poca repercusión directa en las empresas de Baleares, si bien dada la dependencia que se tiene de Europa podría acabar repercutiendo en el alza de algunos productos. Si afecta a alguno de los mercados emisores, como Alemania, puede tener más efectivos negativos en Baleares», ha incidido.
Por su parte, el secretario general de UGT en Baleares, Pedro Homar, ha asegurado que la política «irreflexiva» y «temeraria» del presidente de EEUU, Donald Trump, «afectará a la economía mundial y los trabajadores», por lo que ha pedido que estas ayudas sirvan para «mantener los empleos».
En la misma línea ha ahondado el secretario general de CCOO, José Luis García, quien ha hecho referencia al método empleado para la salida de la crisis de la covid que ha resumido en «ir todos a una».
El dirigente sindical ha destacado que estas medidas serán un «terremoto comercial» en el todo el mundo y todavía «no se sabe la intensidad, ni la profundidad de los efectos por las medidas de EEUU».
Preguntada por el mantenimiento de los puestos de trabajo, Prohens ha confirmado que se ha recogido la petición de los sindicatos y mientras se den estas ayudas, las empresas tendrán que mantener el empleo durante los cuatro meses que esté en vigor el plan de choque.
Las ayudas del Gobierno «se quedan en la superficie
A la presidenta también se le ha consultado por la distribución de las ayudas del Gobierno central por esta materia, de las que ha aseverado que «se quedan en la superficie» y ha pedido la convocatoria de una Conferencia de Presidentes autonómicos para abordar este tema.
Prohens ha recalcado que Baleares es un mercado «pequeño» pero «apetitoso» porque 18 millones de turistas visitan las islas y ahora «cobran más valor que nunca» para promocional el producto local».
También se ha interrogado a Costa por las posibles variaciones que pudieran haber en las previsiones de crecimiento de Baleares para este año, ante lo que se ha mostrado «pesimista» porque se trata de un «cambio estructural».
En una primera evaluación de los daños, ha pronosticado un aumento de la inflación y una reducción del crecimiento económico, por lo que ha mostrado su «preocupación» ante la «incerteza» de una política que ha tildado de «errática».