El Supremo acaba con un conflicto histórico: Cataluña deberá devolver las pinturas de Sijena a Aragón
Estas pinturas murales convierten a la Sala Capitular en la "Capilla Sixtina del románico"
Se trata de 43 valiosísimas pinturas que guardó la Generalitat tras el estallido de la Guerra Civil


Tras once años de litigio, el Tribunal Supremo zanja la polémica: Cataluña deberá devolver las codiciadas pinturas del monasterio de Sijena a Aragón, conocida como la Capilla Sixtina del románico. Se trata de 43 pinturas murales de la Sala Capitular que estaban en un limbo a la espera de que el Supremo dictase sentencia firme, tras el recurso de casación interpuestos en noviembre de 2022 por el Museo de Arte Nacional de Cataluña (MANC) –quien las custodiaba ilegalmente– y la Generalitat de Cataluña, en contra de la Sentencia de la Audiencia Provincial de Huesca.
Este miércoles se ha conocido la sentencia del Tribunal Supremo que supone un punto y final a la polémica sobre estos bienes que Cataluña se resistía a devolver en la pugna propagandística de los Países Catalanes, que aspiran anexionarse la Franja del Ponent.
Puesto que no hay que olvidar que el Monasterio había sido incendiado en agosto de 1936 por los milicianos republicanos en las persecuciones que sufrió la Iglesia y los religiosos durante finales de la República y la Guerra Civil. De ahí que con el objetivo de salvaguardar el patrimonio que quedaba, expertos de la Generalitat, arrancaron los frescos murales de la sala capitular para ser restauradas en Barcelona, con el compromiso de devolverlas después.
Sin embargo, la devolución nunca se dio, y tras la contienda, en en 1940, dichas pinturas de Sijena se depositaron en el MNAC, que el propio museo reconoce en su web que son «ejemplo único y primordial de arte medieval hispánico». En ellas se muestran escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.
De los 43 fragmentos de pintura mural de Sijena, 35 proceden de la Sala Capitular y 8 de las denominadas «pinturas profanas».
Tras conocer la noticia, el presidente Aragón, Jorge Azcón, ha manifestado su «inmensa satisfacción que se verá culminar cuando podamos contemplar las pinturas en su emplazamiento original».
En febrero de 2014 el gobierno de Luisa Fernanda Rudi inició el proceso judicial para recuperar las pinturas de la sala capitular del monasterio de Sijena.
Acabamos de conocer hoy la sentencia del Tribunal Supremo que zanja categóricamente el
litigio a favor de los aragoneses y…— Jorge Azcón (@Jorge_Azcon) May 28, 2025
Hay que recordar además que la devolución del resto de obras por parte del Museo de Lérida, que se llevó a cabo en 2017, demostraron precisamente este espíritu de batalla cultural contra el independentismo.
Las palabras del presidente socialista de Aragón, Javier Lambán en aquel entonces, son elocuentes para mostrar el proceso de ingeniería social que la izquierda socialista ha estado sometiendo al pueblo español respecto al independentismo.
Un año después del regreso de los bienes, Lambán publicó en 2018 un tweet, celebrando el aniversario, donde expresó «el independentismo es un disolvente letal de la democracia y la convivencia. No cabe pactar con él. Solo cabe combatirlo mediante la ley y la verdad. Sijena es la ocasión perfecta para defender el imperio de la ley y la verdad».
Una posición que el ex presidente ha vuelto a mostrar en su cuenta de X: «!!!! El Tribunal Supremo ha dado la razón a Aragón y las pinturas murales tendrán que ser devueltas a Sijena!!! Es un triunfo para el Estado de Derecho, y otra razón para confiar en los jueces, verdadero puntal del sistema. Esperemos que Cataluña no recurra a nuevos subterfugios».
!!!!El Tribunal Supremo ha dado la razón a Aragón y las pinturas murales tendrán que ser devueltas a Sijena !!!!Es un triunfo del Estado de Derecho y otra razón para confiar en los jueces, verdadero puntal del sistema. Esperemos que Cataluña no recurra a nuevos subterfugios
— Javier Lambán (@JLambanM) May 28, 2025
La polémica con Sijena no queda ahí. Recientemente el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, consideró que el Monasterio de Sijena debería experimentar un proceso de «descolonización».
En concreto, el senador Francesc Xavier, durante la sesión al Control al Gobierno en el Senado del pasado octubre, tachó de «expolio» el regreso a Aragón de los bienes por orden judicial, e instó al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, que la causa fuera «amnistiada».
El Real Monasterio de Sijena abrió de nuevo sus puertas finales del pasado marzo, y, por primera vez, gracias a un acuerdo llegado con la Orden de Malta, se podrá visitar de forma unificada las dependencias del cenobio y la muestra con las obras de arte en un mismo recorrido guiado.
Lo hace tras permanecer casi tres años cerrados por las obras de reforma de la antigua nave de los dormitorios que ahora acogen las piezas, y lo hace cuando se cumplen 102 años de la declaración de Sijena como Monumento Nacional.
Fundado en 1188 por la reina Doña Sancha de Castilla, esposa del monarca aragonés Alfonso II El Casto, el Monasterio de Sijena fue panteón real, sirvió de depósito real y archivo del Reino y constituyó un centro de gran poder político durante el medievo, su etapa más gloriosa.