ARAGÓN

Aragón advierte que las nuevas políticas agrícolas de la UE tendrían «consecuencias devastadoras»

El Gobierno de Aragón se opone a la reducción del 20% de las ayudas a la PAC

AEGA convoca una manifestación el 20 de julio en Zaragoza a las puertas en la Aljafería

agricultura PAC, Jorge Azcón
Jorge Azcón.
Paula Ciordia

Las políticas agrarias de la Unión Europea están comenzando a despertar un malestar generalizado en todos los ámbitos de poder en España, conscientes de la situación tan difícil que está pasando el sector primario. En Aragón, la sensibilidad está a flor de piel, tras el duro golpe de realidad que sesgó la vida de un joven agricultor, líder de las protestas contra el pacto verde, y en cuyo honor se ha convocado una manifestación el próximo domingo en el Palacio de la Aljafería, que se ha invitado a que se sume la sociedad civil en su conjunto.

Con estos ánimos, el nuevo anuncio por parte de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha despertado todas las alarmas por el anuncio de modificar la PAC, y que supondrían la reducción del 20% de los fondos europeos destinados a estas ayudas.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, ha asegurado que estas nuevas políticas tendrán «consecuencias devastadoras», alertando que si se reducen los fondos de la PAC, la UE pondría en «riesgo nuestro sector agroalimentario».

Entre 105 y 110 millones menos para Aragón

El consejero ha cifrado el impacto que tendría en Aragón de unas pérdidas entre 105 y 110 millones de euros, al rebajarse los fondos FEAGA y LEADER. Ahora Aragón recibe por la PAC cada año entre 530 y 550 millones de euros.

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha calificado esta medida de “hachazo”. En sus redes sociales, se ha comprometido a “impedirlo”, en condición de miembro de la mesa del Comité de las Regiones.

Por su parte, el consejero de Agricultura ha convocado a los medios de comunicación para expresar su «preocupación» por la unificación en un solo bloque de los fondos estructurales y agrarios de la UE y la reducción de 380.000 a 300.000 millones de euros. Afectaría no solo a los ingresos de más de 33.000 agricultores y ganaderos aragoneses, sino también a la cohesión territorial, a la seguridad y soberanía alimentaria y a la sostenibilidad económica de todo el entorno agroalimentario aragonés.

«La PAC no puede ser la moneda de cambio de otras prioridades políticas. Si Europa necesita ajustar su presupuesto, esos ajustes deben hacerse de manera selectiva, inteligente y protegiendo siempre al eslabón más vulnerable de la cadena: los profesionales del campo”, ha señalado.

«Aparte del pago básico, el primer pilar de la PAC, tenemos una serie de líneas completamente estratégicas para la Comunidad, todo lo que es la incorporación de jóvenes agricultores, la modernización de explotaciones y regadíos, la industria agroalimentaria, los grupos Leader, que vienen con cofinanciación europea» y si esta se reduce «tendría unas consecuencias dramáticas”.

El Departamento de Agricultura ya envió, el pasado mes de mayo, un escrito durante la fase de consulta pública que había abierto la Comisión Europea sobre el Marco Financiero Plurianual, que ahora se reforma.

El Gobierno de Aragón exigió «un presupuesto suficiente» que «más o menos» mantuviera estas dos líneas, pero «esto no ha avanzado gran cosa, más bien ha sido al revés». Este jueves, todas las comunidades autónomas gobernadas por el PP solicitarán al ministro del área, Luis Planas, que «a la mayor brevedad posible» convoque una Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural para trasladarle esta inquietud, que «él también comparte» porque «la agricultura española está en riesgo».

Rincón ha recordado que «si había una política común en la UE desde siempre era la PAC, que establecía unos requisitos comunes, abría un mercado común y trataba de compensar a los agricultores y ganaderos».

«Si ahora eso salta por los aires, vamos a ver qué ocurre, cada país tenemos una situación diferente, España es el segundo perceptor después de Francia de fondos agrícolas de Europa», ha continuado Javier Rincón.

Lo último en España

Últimas noticias