En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, MSD ha presentado esta mañana la segunda edición del proyecto Historias de Vida, que se centra en el impacto emocional del cáncer tanto en los pacientes como en su entorno y en los profesionales que los acompañan. Esta iniciativa busca visibilizar cómo el cáncer afecta a todos los ámbitos de la vida, desde el momento del diagnóstico hasta una posible supervivencia a largo plazo, y aborda también la incertidumbre de una posible recaída.
El pasado viernes, las doctoras Patricia Ramírez e Isabel Galante, urólogos del Equipo Ramírez Urología del Servicio de Urología y Litiasis del Hospital Ruber Internacional, han extirpado un tumor renal, preservando el resto del riñón sano, mediante la utilización del robot Da Vinci y ecografía intraoperatoria. Diagnosticado gracias a una revisión rutinaria a un paciente de mediana edad.
Estudios recientes han evidenciado una relación significativa entre la obesidad, una alimentación inadecuada y el aumento del riesgo de desarrollar diversos tipos de cáncer. Además, investigaciones recientes han demostrado que una dieta rica en alimentos ultraprocesados y carnes procesadas está vinculada a un mayor riesgo de cáncer colorrectal en personas menores de 50 años.
Ya está disponible en España etrasimod, la primera y única terapia avanzada oral para pacientes a partir de 16 años con colitis ulcerosa activa de moderada a grave que hayan tenido una respuesta inadecuada, hayan perdido la respuesta o sean intolerantes al tratamiento convencional o a un agente biológico. El nuevo mecanismo de acción de este fármaco actúa modulando los receptores de S1P, y tiene como novedad que cuenta con una posología oral diaria sin necesidad de ajuste de dosis desde el inicio del tratamiento. Ha demostrado un efecto rápido reduciendo los síntomas de la enfermedad a los 2 días de comenzar el tratamiento.
Un equipo de investigación ha diseñado un nuevo método para evaluar con mayor precisión la capacidad de la inteligencia artificial (IA) para tomar decisiones clínicas en escenarios realistas que se parecen mucho a las interacciones con los pacientes en la vida real. El análisis señala que los modelos tienen buenos resultados en los diagnósticos basados en preguntas estándar, pero experimentan dificultades cuando la información llega en forma de conversación.