Playas

Una de las playas más largas de España está en plena Costa de la Muerte: 5 km de arena y naturaleza virgen

Playas más largas de España
Mujer jugando en la playa de Razo. Foto: Lucio Mora en Flickr.

En la comarca de Bergantiños, dentro del municipio de Carballo, se encuentra uno de los tramos de costa más amplios y continuos de Galicia. Podría afirmarse que esta playa de la Costa de la Muerte entra tranquilamente en el ranking de las playas más largas de España.

Y todo, gracias a sus 5 kilómetros de longitud que se despliegan entre mar abierto, sistemas húmedos y formaciones fósiles. Estás a punto de develar un espacio donde la naturaleza y la historia han dejado su huella, lejos del urbanismo masivo que define otras franjas del litoral peninsular.

¿Cuál es una de las playas más largas de España y en qué parte de la Costa de la Muerte se encuentra?

La playa de Razo y la de Baldaio forman un continuo arenal que, con cinco kilómetros de extensión, se sitúa entre las más grandes del país. No sólo destaca por su tamaño de 5 km., sino también por su composición natural: arena blanca y fina, oleaje fuerte y un entorno prácticamente virgen.

Ambas playas, radicadas en la Costa de la Muerte (La Coruña) son consideradas como un espacio semiurbano y están protegidas parcialmente por la Red Natura. Según alegan los turistas en portales como Tripadvisor, su agua es muy fría, con fuerte oleaje y mareas pronunciadas.

Su público habitual involucra a surfistas, familias y visitantes atraídos por el paisaje natural. En esta misma línea, su ocupación es alta durante el verano. Pero con semejante extensión, eso no debería ser un problema.

Ambas playas comparten espacio con el ecosistema del Espacio Natural Razo-Baldaio, donde se encuentran humedales, una laguna costera y marismas que conforman una zona de alto valor ecológico. La extensión de este enclave natural forma parte del listado de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), lo que le otorga un nivel de protección ambiental relevante.

¿Qué es lo mejor para hacer y ver en la playa Raza-Baldaio?

El paisaje de Razo-Baldaio va mucho más allá del típico entorno de playa. Entre los puntos más significativos se encuentran:

  • La marisma de Baldaio: espacio fértil donde confluyen el agua marina y la dulce, creando un entorno de biodiversidad privilegiado.
  • Laguna interior: alimentada por arroyos y conectada con el mar mediante un canal natural.
  • Dunas fósiles: antiguas formaciones geológicas visibles a lo largo del arenal que evidencian la evolución del territorio costero gallego.
  • Observación de aves: en los límites entre marisma y laguna se sitúa un punto de observación ornitológica que permite contemplar distintas especies, muchas de ellas migratorias. Se han registrado especies protegidas, y se organizan rutas especializadas para avistamiento de aves en temporada.
  • Rutas a pie: el recorrido desde Razo hasta A Pedra do Sal, atravesando Baldaio, permite cubrir 11 kilómetros de costa sin apenas interrupciones, una experiencia que combina ejercicio físico y contacto directo con el entorno natural.

Equipamientos y servicios en Raza-Baldaio, una de las playas más largas de España

Pese a tratarse de una playa sin urbanización masiva, cuenta con servicios que facilitan el uso público:

  • Accesos adaptados a personas con movilidad reducida.
  • Aparcamiento gratuito.
  • Duchas exteriores y aseos.
  • Puesto de bebidas, helados y comida en temporada alta.
  • Escuelas deportivas especializadas en surf.
  • Paseo marítimo en Razo.

No se ofrecen servicios como alquiler de sombrillas o tumbonas, ni hay quioscos o supermercados a pie de playa, lo que refuerza el carácter natural del lugar. Durante los meses de verano, está prohibido el acceso con animales, aunque de septiembre a junio sí se permite su entrada.

Recuperación ambiental y conflicto histórico de Baldaio

Durante décadas, la laguna de Baldaio fue objeto de explotación por parte de empresas privadas dedicadas a la extracción de arena. Esta actividad alteró gravemente el ecosistema local, provocando conflictos con los vecinos, que tradicionalmente utilizaban la zona para mariscar.

Hubo manifestaciones, enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y, finalmente, una resolución judicial favorable a los habitantes de la zona.

El Tribunal Supremo restituyó la titularidad del espacio en los años noventa, lo que permitió iniciar trabajos de restauración ambiental en la zona.

Lo último en Viajes

Últimas noticias