Parece de Gaudí, pero está en Guadalajara: este pueblecito tiene menos de 100 habitantes y pinturas del postpaleolítico
La estrecha relación de Cristóbal Colón con Guadalajara
Ni Sigüenza ni Atienza: este es el increíble pueblo más infravalorado de Guadalajara
Está en Guadalajara, tiene cascada y es uno de los pueblos más bonitos
Parece Suiza pero está a 115 kms de Sevilla: así es el pueblo más lluvioso y pintoresco de España
Éste es el pueblo medieval más mágico de Asturias: tiene un monasterio del siglo XI y es una joya del Camino de Santiago

En un pueblecito remoto de la provincia de Guadalajara, un edificio modernista deja atónito a todos por su estética fuera de lugar. A su alrededor, un entorno rural de cuento goza de una arquitectura tradicional que marca el paisaje. Aunque es pequeño en población, este municipio guarda más de un secreto patrimonial que le valió reconocimientos internacionales.
En su término, también se han hallado evidencias del arte rupestre más antiguo del levante ibérico. Podríamos afirmar que se trata de una combinación difícil de encontrar en la misma localización.
¿Cuál es el pueblecito que tiene menos de 100 habitantes y que parece obra de Gaudí?
A más de mil metros sobre el nivel del mar, nos topamos con Rillo de Gallo, un discreto espacio en la geografía de Guadalajara. Pertenece a la comarca del Señorío de Molina, al este de Castilla-La Mancha. A pesar de contar con tan solo 41 habitantes, según el INE 2024, su ubicación en un relieve dominado por valles y montañas lo convierte en un punto destacado del Sistema Ibérico.
El pueblecito se alza a orillas del arroyo Viejo. La altitud del municipio oscila entre los 1.030 y los 1.404 metros, con cotas como la loma de las Matillas al norte. Esta situación condicionó su desarrollo urbano y arquitectónico, manteniéndose fiel a las formas propias de la arquitectura molinesa.
En el núcleo urbano, se conserva la casa de los marqueses de Embid, una construcción con un escudo barroco en su fachada. También en el centro del pueblecito, se encuentra una fuente pública con un busto en bronce de D. Calixto Rodríguez, destacado por haber sido el primer político en vencer al Conde Romanones en unas elecciones en 1910.
El acceso a los principales puntos de interés de este municipio es libre. Las rutas están señalizadas y no requieren permisos especiales.
Modernismo al borde del Rillo de Gallo: así es el Capricho rillano
Sin embargo, lo que más llama la atención en Rillo de Gallo es un edificio que rompe con todo lo anterior. A la altura del kilómetro 54 de la N-211, se alza una casa que remite directamente al modernismo catalán.
Bautizado popularmente como El Capricho rillano, este inmueble fue ideado por Juan Antonio Martínez Moreno, natural de Guadalajara, y muestra claras influencias de Antoni Gaudí.
El edificio fue construido en piedra y se distingue por el uso de trencadís y forja. Las formas orgánicas predominan en su fachada, que incluye motivos como ranas, esfinges, ojos y girasoles.
El elemento más singular es una serpiente que cae desde la azotea hasta el suelo, en alusión a una leyenda del siglo XVII que habla de una gigantesca culebra avistada en la cercana dehesa de Villacabras.
Este edificio no es una reproducción directa de ninguna obra de Gaudí, pero su estilo lo evoca con fuerza. La elección de materiales y la disposición de los elementos decorativos le han valido la comparación con construcciones como El Capricho de Comillas o la Casa Batlló.
¿En qué parte de este pueblecito hay arte rupestre y mucho patrimonio cultural?
Más allá del modernismo, el pueblecito de Rillo de Gallo acoge uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la provincia. En el paraje conocido como Abrigo del Llano se localizan los conjuntos de Rillo I y Rillo II, pinturas rupestres del postpaleolítico.
Estas manifestaciones forman parte del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.
Las representaciones se encuentran en un entorno natural poco intervenido. Además, están protegidas como Bien de Interés Cultural desde el 17 de febrero de 1997. Este es el único municipio de Guadalajara con obras inscritas en esta categoría internacional.
Pero alto, el interés cultural del lugar no termina ahí. En la plaza principal se abre el Callejón del Arco, donde una vivienda conserva un pasadizo por el que, según la tradición oral, habría pasado el Cid en su camino hacia Valencia. También puede visitarse la iglesia parroquial, con una espadaña orientada al oeste y un arco de medio punto como acceso principal.
Otros lugares para visitar en Rillo de Gallo y cómo es su cultura
A unos seis kilómetros del casco urbano, en dirección norte, se encuentran los restos de la ermita de la Virgen de la Carrasca. El camino discurre por zonas como Borbullón y la Fuente del Cura. Este edificio fue incluido en la Lista Roja del Patrimonio por la organización Hispania Nostra, que advierte del deterioro progresivo de su estructura.
En cuanto al calendario festivo, las celebraciones principales no se concentran en agosto. La fecha señalada históricamente en el pueblo es el 8 de septiembre, coincidiendo con la Natividad de la Virgen María. Le siguen dos días adicionales denominados la Fiestecilla y la Abuela.
Para finalizar, para a quienes les dé hambre, la gastronomía de este pueblecito se caracteriza por sus embutidos. En particular, lo que más se recomienda probar son las morcillas y el chorizo, productos elaborados de forma artesanal que mantienen recetas transmitidas de generación en generación.
Temas:
- Guadalajara
- Pueblos
- Turismo