Parece la entrada triunfal de Roma pero está en Soria y lo has visto en miles de señales de tráfico sin saberlo
La Hispania romana a través de sus yacimientos
Roma eterna: las obras públicas que hicieron grande al Imperio romano
Arquitectura romana: la distintiva marca del imperio en la Historia
España tiene su propio Partenón pero casi nadie lo visita pese a que está en una de las regiones más turísticas
El desconocido y precioso pueblo de Castilla y León en el que nació Amancio Ortega
La provincia de Soria conserva un ejemplo de arco romano que evidencia presencia y dominio. Fue puerta, marca, límite y propaganda en piedra en un punto muy concreto del valle del Jalón. Esta provincia castellana posee un catálogo arqueológico que no suele estar en la primera línea turística, pero los arqueólogos especializados en Hispania constantemente lo reclaman.
Además, Soria terminó creando una imagen capaz de trascender sus propios límites. La iconografía que se eligió en su día para representar los Monumentos Nacionales en la señalización estatal surgió de un monumento situado sobre una colina de esta provincia. Las carreteras nacionales, autovías y autopistas españolas muestran esa silueta.
¿Cuál es la entrada triunfal que parece sacada de Roma, pero está en Soria?
El Arco de Medinaceli constituye uno de los mayores símbolos arquitectónicos de Soria. Declarado Bien de Interés Cultural en 1930, es el único arco romano de toda España con tres vanos. Esa característica lo hace distinto de los modelos habituales, que suelen presentar un único arco central o, como mucho, dos laterales.
Construido con sillares de piedra caliza siguiendo la técnica del Opus Quadratum, mide 13,20 metros de largo, 2,10 metros de ancho y 8,10 de altura. Su arco central estaba destinado al paso de carros y animales, mientras que los laterales se reservaban para los peatones.
Esta estructura, funcional y simbólica, servía además como acceso principal a la antigua ciudad romana de Occilis, antecesora de la actual Medinaceli.
A lo largo del tiempo, la decoración del arco se ha deteriorado. Las molduras, cornisas y pilastras muestran el efecto de siglos de exposición a un clima extremo. Sin embargo, su forma general se conserva intacta, recordando al modelo del Arco de Trajano en Thamugadi, en la actual Argelia.
De monumento romano a icono de las carreteras españolas
El arco no solo forma parte del patrimonio de Soria, sino también del imaginario visual de España. Su silueta fue elegida como símbolo para una de las señales de tráfico más reconocibles: la que indica la cercanía de un monumento nacional. Miles de conductores ven cada día esa señal sin saber que el diseño proviene de esta estructura romana ubicada en Medinaceli.
La elección no fue casual. Su imagen resume a la perfección el concepto de patrimonio histórico y monumental que se quiso representar. Así, Soria se hace presente en numerosas autopistas y carreteras de todo el país, proyectando su legado más allá de sus fronteras.
En la A-2, a la altura del kilómetro 150, se divisa el arco en lo alto de una colina. Desde allí domina el paisaje y, aunque ha perdido parte de su ornamentación original, mantiene una presencia inconfundible.
A simple vista parece modesto, pero su valor reside en su singularidad y en la carga histórica que encierra cada piedra.
Un testimonio del pasado romano en Castilla y León
Soria es una de las provincias con mayor concentración de restos romanos de Castilla y León. Además del Arco de Medinaceli, destacan los yacimientos de Uxama, Montejo de Tiermes y la villa romana de la Dehesa. Todos ellos conforman una red arqueológica que evidencia la importancia que tuvo esta región dentro del entramado del Imperio.
El arco, en particular, servía también como punto de referencia territorial. Algunos historiadores señalan que marcaba el límite entre los conventos jurídicos de Caesaraugusta (Zaragoza) y Clunia (Burgos). Las inscripciones en bronce, hoy desaparecidas, habrían explicado el motivo de su construcción y la figura homenajeada, probablemente el emperador Augusto.
En términos arquitectónicos, su base se compone de cuatro pilares unidos por bóvedas que sustentan los tres arcos. Las pilastras corintias, los capiteles y las molduras fueron labrados con precisión sobre los bloques de piedra, demostrando la pericia de los constructores romanos.
Medinaceli, una localidad con historia en Soria
Más allá de su arco romano, Medinaceli conserva un patrimonio que abarca diversas etapas históricas. En su Plaza Mayor se levanta el Palacio Ducal, antigua residencia de los Duques de Medinaceli.
La Colegiata de Santa María de la Asunción y el Convento de Santa Isabel completan el conjunto monumental, junto con el castillo medieval que hoy funciona como cementerio local.
Las calles del pueblo conservan la traza medieval, con casas de piedra y soportales que recuerdan el esplendor de otros tiempos. La posición elevada de Medinaceli permite contemplar un paisaje amplio que refuerza la sensación de estar ante un enclave estratégico desde hace siglos.
En este contexto, el Arco de Medinaceli no es solo un resto arqueológico. Es la puerta simbólica que conecta el pasado romano de Soria con su presente cultural.