Turismo interior

En 1999 era una de las iglesias más criticadas de Madrid: hoy va camino de ser un hito arquitectónico

iglesias más criticadas de Madrid
Iglesia de Santa María de Caná. Foto: Håkan Svensson en Wikimedia Commons.

El panorama arquitectónico madrileño de finales de los noventa estuvo marcado por proyectos que no siempre fueron aceptados a nivel social. En ese contexto nos topamos con una de las iglesias más criticadas de Madrid, debido a que esta obra rompía con las referencias habituales en el diseño de templos. Para muchos, esta iglesia madrileña marcó un punto de inflexión.

Y más de dos décadas después, aquella construcción sigue siendo objeto de análisis. Su historia no se limita a la controversia inicial, sino que también incluye cambios en el proyecto, interpretaciones técnicas y un papel destacado dentro del urbanismo de su entorno. La evolución de este templo es un reflejo de cómo un edificio puede pasar de la crítica al reconocimiento.

¿Cuál fue una de las iglesias más criticadas de Madrid y que hoy es un ícono arquitectónico?

La Parroquia de Santa María de Caná, situada en Pozuelo de Alarcón, fue inaugurada en 1999 tras un proyecto diseñado por el arquitecto Fernando Higueras.

El templo no tardó en ser señalado como una de las iglesias más criticadas de Madrid debido a su tamaño, su diseño constructivista y el impacto que generó en el paisaje urbano de una zona residencial.

El edificio pertenece a la vicaría VII de la archidiócesis de Madrid y desde su apertura está bajo la responsabilidad de Jesús Higueras Esteban, sobrino del arquitecto.

Sin embargo, la relación familiar no evitó que se produjeran tensiones durante la fase final de la obra. Fernando Higueras fue apartado de la dirección tras desacuerdos con la parroquia, lo que provocó modificaciones en elementos clave como el campanario.

Características arquitectónicas de la Parroquia de Santa María de Caná

El templo se extiende sobre 4.145 metros cuadrados y fue construido en ladrillo. Su planta adopta la forma de cruz griega, con el altar situado en el centro bajo una cúpula de 20 metros de altura.

Los fieles se distribuyen en los cuatro brazos de la cruz, creando un espacio que favorece la proximidad visual al presbiterio.

Bajo la nave principal se encuentran espacios parroquiales complementarios: salas de catequesis, zonas de reunión y una capilla secundaria. Esta disposición funcional convirtió al conjunto en un complejo de gran actividad, pensado para acoger tanto celebraciones litúrgicas como actividades comunitarias.

El elemento más visible es su torre de 40 metros. El diseño original planteaba un remate distinto con cúpulas, pero tras la salida de Higueras, la torre se cerró de manera más rudimentaria. Como consecuencia, nunca se instalaron campanas, lo que reforzó la percepción de inconclusión entre críticos y especialistas.

¿Cómo pasó de ser una de las iglesias más criticadas de Madrid a un icono arquitectónico?

El rechazo inicial estuvo ligado a su escala, a su estética y al coste de la construcción. Sin embargo, el tiempo ha permitido que la Parroquia de Santa María de Caná se examine desde una perspectiva distinta. Hoy se estudia como ejemplo de constructivismo en la arquitectura religiosa contemporánea.

Destaca especialmente su bóveda interior, formada por arquivoltas de ladrillo que crean un efecto acústico singular. El diseño buscaba que la voz del párroco se escuchara con claridad desde cualquier punto del templo, algo que ha sido comprobado en estudios técnicos y programas de modelado estructural.

El uso combinado de hormigón en los soportes, acero en las cerchas y ladrillo en la envolvente demuestra una solución constructiva compleja, pensada para dotar de estabilidad a un edificio de gran volumen. Estos aspectos han contribuido a que la obra adquiera un reconocimiento académico más allá de su función religiosa.

El edificio se ha integrado en la vida comunitaria, con actividades parroquiales, fundaciones sociales y un crecimiento notable de fieles en torno al templo. Aunque la controversia marcó su origen, la construcción ha pasado a ser reconocida como un ejemplo arquitectónico relevante dentro del panorama madrileño.

Lo último en Viajes

Últimas noticias