Apple y Meta negocian con Bruselas un acuerdo para cerrar sus casos abiertos por la Ley de Mercados Digitales
La Ley de Mercados Digitales supone, en algunos casos, una traba para los usuarios
Qué es Matter y cómo unifica los dispositivos de domótica en casa
Las apps que necesitas para afrontar el otoño


Las tecnológicas Apple y Meta se encuentran en la fase final de negociaciones con la Comisión Europea para resolver los casos abiertos por supuestas infracciones de la Ley de Mercados Digitales, la normativa comunitaria que busca limitar el poder de las grandes plataformas digitales. Según el Financial Times, ambas compañías pretenden evitar nuevas sanciones tras las multas impuestas el pasado mes de abril, que ascendieron a un total de 700 millones de euros.
Multas millonarias y cambios obligatorios
El reglamento europeo, en vigor desde 2023, obliga a las llamadas “gatekeepers”, grandes empresas tecnológicas que actúan como intermediarias clave entre usuarios y servicios digitales, a modificar sus prácticas comerciales para fomentar la competencia. En este sentido, Meta fue sancionada con 200 millones de euros por su modelo “pagar o consentir”, que obliga a los usuarios a aceptar el rastreo de sus datos o, en caso contrario, pagar una suscripción para usar sus plataformas sin publicidad.
Fuentes europeas citadas por el Financial Times señalan que el acuerdo con Meta está “muy avanzado” y que la principal cuestión pendiente es garantizar que los usuarios puedan encontrar fácilmente las opciones disponibles dentro del modelo de suscripción. La compañía estadounidense ya habría propuesto cambios adicionales para cumplir con las exigencias de Bruselas, después de que sus primeras medidas fueran consideradas insuficientes.
Apple también modifica su App Store
En el caso de Apple, la Comisión Europea investiga las condiciones que impone a los desarrolladores de aplicaciones en su App Store, especialmente aquellas que impiden redirigir a los usuarios hacia ofertas o métodos de pago fuera de la plataforma de la compañía. En junio, el gigante de Cupertino anunció su intención de cambiar sus políticas para adaptarse a los requisitos de la Ley de Mercados Digitales, una decisión que su jefe de cumplimiento, Kyle Andeer, justificó como “necesaria para evitar futuras sanciones significativas”.
Además, Bruselas mantiene abierto otro procedimiento sobre los nuevos términos contractuales de Apple con los desarrolladores, lo que podría derivar en nuevas medidas si el acuerdo no prospera. Fuentes comunitarias aseguran que las conversaciones son “constructivas” y que hay “optimismo” sobre una solución cercana.
El debate en torno a la Ley de Mercados Digitales no se limita al terreno económico. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha criticado públicamente las normas europeas, acusando a Bruselas de “discriminar” a las empresas norteamericanas. Esta tensión política añade presión a unas negociaciones que buscan equilibrar la protección de los consumidores europeos con la estabilidad de las relaciones comerciales entre ambos bloques.
Mientras tanto, la Comisión Europea insiste en que la aplicación de la ley es esencial para garantizar un entorno digital más abierto y competitivo. Si el acuerdo con Meta y Apple llega a concretarse, marcará un precedente importante para el resto de gigantes tecnológicos que operan en la Unión Europea, como Google, Amazon o Microsoft, también bajo escrutinio por posibles incumplimientos.
Un paso clave para estabilizar las relaciones con la UE
Aunque los detalles del pacto todavía no se han hecho públicos, todo apunta a que el objetivo común es evitar nuevas multas y poner fin a meses de fricciones. Para la Unión Europea, sería un avance en la consolidación de su política tecnológica. Para Apple y Meta, una oportunidad de cerrar un capítulo que ha puesto a prueba su capacidad de adaptación al marco regulador europeo.
Temas:
- Apple
- Unión Europea (UE)