¿Qué santos se celebran hoy, viernes 25 de julio de 2025?
En este día, destaca la celebración de Santiago Apóstol
Leticia Sabater lanza el "Kit Kit Traca Traca": su nueva canción del verano para pillar subvenciones
Pedro Piqueras saca a la luz un secreto de la Reina Letizia que no ha sorprendido a nadie: "Era una..."


¿Qué santos se celebran hoy, viernes 25 de julio de 2025? En la jornada de hoy, la Iglesia Católica celebra una de las festividades más significativas del calendario litúrgico: el día de Santiago el Mayor, patrón de España y uno de los apóstoles más cercanos a Jesús. Esta fecha, especialmente relevante en lugares como Galicia, donde también se conmemora el Día Nacional, convierte a Santiago en símbolo de fe, tradición y también de historia.
Pero no es el único nombre propio del día: también se recuerda la vida entregada de Carmen Sallés y Barangueras, una santa de alma pedagógica y profunda convicción mariana, y de San Cucufato, un mártir africano con gran arraigo en la Península Ibérica. A continuación, repasamos con más profundidad la vida y la influencia de los santos que protagonizan esta jornada. No se trata sólo de revivir lo que fueron, sino también de comprender lo que hoy siguen significando para muchas personas. Además, os enumeramos al resto de santos que se celebran en este día.
Santiago el Mayor
Santiago de Zebedeo, conocido como Santiago el Mayor, fue uno de los discípulos más cercanos a Jesús de Nazaret. Nacido probablemente en Betsaida (Galilea), era hijo de Zebedeo y Salomé y hermano del apóstol Juan. Ambos fueron apodados por Jesús como Boanerges, es decir, “hijos del trueno”, debido a su temperamento impetuoso, como recuerda el Evangelio de Marcos. Su vínculo con Jesús fue tan profundo que estuvo presente en momentos clave de la vida del Maestro: desde la resurrección de la hija de Jairo hasta la transfiguración en el monte Tabor y la oración angustiosa en Getsemaní. Fue, junto a Pedro y Juan, parte del círculo más íntimo de Jesús.
Tras la muerte y resurrección de Cristo, según los Hechos de los Apóstoles, Santiago continuó siendo una figura central entre los primeros cristianos. Sin embargo, su vida terminó trágicamente en Jerusalén hacia el año 44 d.C., cuando fue decapitado por orden del rey Herodes Agripa I, convirtiéndose así en el primer apóstol mártir. La tradición medieval sostiene que, antes de su muerte, Santiago evangelizó en Hispania, dejando discípulos que perpetuaron su misión. Esta predicación temprana, aunque históricamente discutida, forma parte esencial de la devoción jacobea en España.
Su legado se hizo especialmente tangible cuando, en el siglo IX, se descubrieron sus supuestos restos en Galicia, en lo que hoy es Santiago de Compostela. Aquel hallazgo convirtió al apóstol en el gran referente espiritual del Reino de Asturias y en símbolo de resistencia cristiana frente al islam. El Camino de Santiago, nacido a partir de estas creencias, transformó Compostela en uno de los principales destinos de peregrinación del mundo cristiano, junto a Roma y Jerusalén. A lo largo de los siglos, Santiago fue representado como Matamoros, como peregrino y como protector del pueblo español. En este 25 de julio, se celebra no solo su memoria litúrgica, sino todo el imaginario cultural y espiritual que sigue girando en torno a él.
Santa Carmen Sallés y Barangueras
Aunque más reciente en el tiempo, la figura de Santa Carmen Sallés y Barangueras es igualmente luminosa. Nacida en Vic (Barcelona) en 1848, fue una mujer adelantada a su época, profundamente convencida de que la educación debía ser el camino hacia la transformación social, especialmente en lo que respecta a la dignidad y la igualdad de la mujer. Tras pasar por varias congregaciones religiosas, encontró su verdadero propósito en la fundación, en 1892, de la Congregación de Religiosas Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza.
Su carisma se centró en la formación integral de las jóvenes: instrucción académica, valores humanos y una sólida devoción mariana. Para Carmen Sallés, enseñar no era solo transmitir conocimientos, sino formar personas con criterio, espíritu libre y profunda sensibilidad. Su obra se extendió rápidamente, y hoy sus colegios siguen presentes en numerosos países como España, Brasil, Japón, Corea, México, Camerún o Estados Unidos. La semilla que plantó sigue dando frutos más de un siglo después.
Fallecida en Madrid el 25 de julio de 1911, fue beatificada en 1998 y canonizada en 2012 por el papa Benedicto XVI. Su vida es ejemplo de coraje sereno, de fe aplicada y de acción concreta. Muchos alumnos y alumnas, especialmente en España y América Latina, siguen creciendo hoy bajo su legado pedagógico. En este día se la recuerda como santa, pero también como madre espiritual de miles de educadores que aún creen que el aula puede ser un espacio de esperanza.
San Cucufato
Más envuelta en el halo de la leyenda está la figura de San Cucufato, también conocido como Cucuphas. Nacido en Escilio, en la provincia romana de Cartago, hacia el año 270, llegó a la península ibérica como misionero en tiempos de persecuciones. Predicó el cristianismo en la región de Ampurias y otras zonas del noreste de Hispania. Su martirio, según la tradición, fue terrible y milagroso: desde abrirle el vientre y que él mismo se cosiera las entrañas, hasta sobrevivir a una hoguera que se apagó por intervención divina. Finalmente, accedió al martirio deseado cuando fue degollado.
San Cucufato es especialmente venerado en Cataluña, donde varias parroquias de la diócesis de Gerona llevan su nombre. La localidad de San Cugat del Vallés (Barcelona) debe precisamente su nombre a este santo, y en su monasterio homónimo se conserva parte de su memoria espiritual. Aunque la figura de Cucufato no es tan conocida fuera del ámbito catalán, tiene también una faceta curiosamente popular: en la tradición popular española, es protagonista de una peculiar oración para encontrar objetos perdidos, donde el orante le ata los atributos hasta que aparece lo extraviado. Una forma, entre lo cómico y lo devoto, de mantener viva la memoria de este mártir singular.
A pesar del tono legendario que rodea su figura, Cucufato representa ese tipo de santos cuya fe inquebrantable supera los límites de la historia escrita. En pleno siglo XXI, su nombre sigue sonando, entre iglesias y pañuelos, como un recuerdo de esa fe sencilla que muchos aún conservan en lo cotidiano.
Otros santos que se celebran el 25 de julio
Además de los mencionados, en este 25 de julio se celebra también a estos otros santos:
- Santa Glodesindis.
- San Magnerico de Tréveris.
- Santa Olimpíada de Nicomedia.
- San Teodomiro de Córdoba.
- Beato Antonio Lucci de Bobino.
- Beato Juan Soreth.
- Beata María Teresa Kowalska
- Beato Miguel Ludovico Brulard.
- Beato Pedro de Mogliano Corradini.