Presentación del informe de Estudio de Comunicación y Servimedia

Inda sobre los muros de pago: «Fue estúpido dar gratis unos contenidos por los que se pagaba en papel»

Ver vídeo

El director de OKDIARIO, Eduardo Inda, ha participado este miércoles en un coloquio sobre los muros de pago en los medios de comunicación digitales. La agencia Servimedia y Estudio de Comunicación han presentado un informe que revela que seis de cada 10 lectores están dispuestos a pagar por contenidos en la prensa digital pero limitan ese interés a las exclusivas y a las noticias de investigación, donde debe primar la calidad periodística.

“¿Los medios deben cobrar? Obviamente, sí” arrancó el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Juan Caño. El estudio ‘Muros de pago en los medios digitales’ se dio a conocer en Torre ILUNION con el CEO de Estudio de Comunicación, Benito Berceruelo, y le siguió un debate en el que también participaron los directores de El Independiente, Casimiro García-Abadillo, y OKDIARIO, Eduardo Inda, moderados por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa.

El informe indica que, si bien la mayoría de los españoles estarían dispuestos a pagar por la información que consumen en los medios digitales, el 40% lo circunscribe a contenidos de investigación o exclusivas. Por el momento, los ensayos aplicados en varios medios digitales españoles como El País, El Mundo o El Independiente se limitan principalmente a exclusivas informativas y contenidos de opinión, pese a que el estudio asegura que sólo el 5,23% aceptaría pagar por este tipo de artículos.

En cuanto a la combinación entre muro de pago y publicidad, el estudio apunta a que uno de cada cuatro lectores rechaza cualquier tipo de publicidad, aunque un amplio 44% admite que toleraría publicidad que no sea invasiva. En el caso de los publirreportajes en el contexto de muros de pago, sólo son aprobados por el 7,84%, lo que permite prever que si los usuarios se prestan a pagar rechazan cualquier publicidad que afecte al contenido o sea invasiva.

“Dimos gratis algo por lo que se pagaba”

Durante el coloquio, Eduardo Inda recordó que el problema de los contenidos gratuitos se originó cuando los medios tradicionales se sumaron al mundo online, rechazando entonces cobrar por contenidos por los que sí estaban ingresando en el papel. “El sector empezó a dar gratis unos contenidos por los que cobraba en el papel, eso fue estúpido”, lamentó.

Reconoce Inda que los contenidos gratuitos «van a seguir siendo rentables» para los medios de comunicación, aunque ha recalcado que «a medio o largo plazo el cobro por lectura, por contenidos se acabará implantando, pero va a tardar muchísimo por el error que se cometió el sector a nivel mundial en el año 2000».

También defendió que, pese a no tener muros de pago en su web, “vamos a hacer siete millones de euros de facturación, y sin suscripciones”. También opinó que “la tendencia publicitaria dice que Internet va a ganar en cuota a la televisión” y alardeó de que OKDIARIO tiene más 10 millones de usuarios únicos, según los datos auditados por comScore.

Contenidos de calidad

Por su parte, el director de El Independiente, Casimiro García-Abadillo, explicó “lo que tenemos que hacer ahora es pedagogía” para que el lector comprenda que “por el periodismo de calidad hay que pagar”. Y es que la información de calidad “requiere periodistas de calidad, y esos periodistas requieren cobrar buenos sueldos; no se pueden tener periodistas que cobran 15.000 euros al año”, manifestó.

El presidente de la APM, Juan Caño, se mostró convencido de que la prensa escrita debe cobrar por sus contenidos, sea cual sea el formato, impresa o digital. “Los medios están invirtiendo en calidad, lo importante no va a ser el ser leído, sino el ser creído”, agregó, al tiempo que auguró que “el papel va a perdurar a pesar de todo y se va a convertir en la alta costura del periodismo”, mientras que lo digital quedará reducido, dijo, al prêt-à-porter.

García Abadillo, en cambio, señaló que “la publicidad con los nuevos operadores se ha desplazado a Facebook o a Google y ha bajado sus precios”, dado que “con la misma mancha publicitaria, ahora se está cobrando un 40% menos si se compara con cinco años atrás”. No obstante, dio la razón a Inda en que “nos suicidamos dando gratis un producto por el cual había gente pagando”.

“Algunos han tratado de saltarse las reglas y comenzaron a crear webs que sólo tenían la financiación de los anunciantes y se están dando cuenta de que no es rentable”, agregó por su parte Juan Caño. Asimismo, el presidente de la APM puso en valor el trabajo de las agencias de noticias, a las que situó como hacedoras del periodismo “más puro”.

Este es el décimo año que Servimedia realiza con Estudio de la Comunicación una investigación sociológica que analiza el panorama comunicativo y, en esta edición, versa sobre los muros de pago. Como recordó el presidente de la agencia de noticias, Fernando Riaño, en la edición anterior la investigación se centró en las ‘fake news’ o noticias falsas, al tiempo que reivindicó el trabajo de los periodistas porque “el público necesita que un profesional de la información les cuente qué sucede en una realidad tan cambiante”.

Lo último en Sociedad

Últimas noticias