Ni Sevilla ni Valladolid: la Semana Santa más antigua de España está en este pueblo de Valencia
Te presentamos la Semana Santa más antigua y que se encuentra a 30 km de Valencia
10 películas de Semana Santa para ver con los niños
Qué es la Semana Santa: su historia y qué se celebra cada día


Cuando hablamos de Semana Santa en España, rápidamente nos vienen a la mente ciudades en las que se celebra por todo lo alto, como la famosa Semana Santa de Sevilla o la de Valladolid, ya que son conocidas por todos por su fervor religioso y la espectacularidad de sus procesiones. Sin embargo, aunque menos conocido, existe un pueblo valenciano que ostenta con orgullo una tradición aún más antigua que las de estas capitales. Se trata de Sagunto, una localidad situada a tan solo 30 kilómetros de Valencia, cuyas celebraciones tienen más de cinco siglos de historia y han sido declaradas Fiesta de Interés Turístico Nacional. Toma nota porque te ofrecemos todos los detalles de la la Semana Santa más antigua de España.
Durante los días de Semana Santa, Sagunto, que normalmente es conocida por su legado romano y medieval, se transforma en el epicentro de una devoción que atrae a miles de visitantes. La localidad, que cuenta actualmente con unos 71.000 habitantes, vive intensamente la semana en la que la tradición religiosa, la cultura y la historia se unen en una celebración llena de emotividad y belleza. A diferencia de la Semana Santa Marinera de la capital valenciana, Sagunto ofrece una visión más solemne y antigua, organizada meticulosamente por la Mayoralía de la Cofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Esta cofradía, cuyo origen data del siglo XV, es la responsable de preservar el patrimonio histórico y religioso que hace de la Semana Santa saguntina un acontecimiento único en España. Con más de 1700 cofrades activos, sus actos alcanzan su punto álgido durante el Viernes Santo, día en el que la pasión y fervor se desbordan en las calles. Pero, ¿qué hace que la Semana Santa de Sagunto sea tan especial?
Ésta es la Semana Santa más antigua de España
La Cofradía de la Purísima Sangre es el corazón de la celebración en la Semana Santa más antigua de España. Su historia es tan fascinante como antigua. Fundada a finales del siglo XV, ha resistido al paso del tiempo manteniendo intactas tradiciones y rituales que se han transmitido generación tras generación. El principal escenario de sus actividades es la Ermita de la Sangre, construida a principios del siglo XVII. Este impresionante templo de estilo barroco valenciano guarda en su interior auténticas joyas históricas, como frescos atribuidos al pintor José Vergara, manuscritos, libros antiguos, cuadros y diversos objetos que se exponen en su museo.
El patrimonio de la cofradía no es sólo material, sino también intangible. Los cánticos tradicionales conocidos como motets acompañan las procesiones, aportando un dramatismo y una espiritualidad que conmueven incluso a aquellos que no profesan la fe católica. Es esta mezcla de historia, arte y devoción la que dota a la Semana Santa saguntina de un aura especial y distinta al resto.
Ver esta publicación en Instagram
El Viernes Santo, el día más esperado de la Semana Santa de Sagunto
Sin duda, el acto más destacado de toda la Semana Santa de Sagunto es el Vía Crucis del Viernes Santo. Desde la Ermita de la Sangre hasta el Calvario, cientos de personas participan en una procesión por un camino empinado que simboliza el sufrimiento y la pasión de Jesucristo. Este recorrido, acompañado del resonar constante de los tambores y los cánticos, crea un ambiente emotivo que captura la atención de miles de visitantes cada año.
En la tarde del mismo día tiene lugar la procesión del Santo Entierro, otro de los momentos emblemáticos. Durante este acto, los niños participan activamente pidiendo el tradicional caramelet a los cofrades, mientras que unos personajes conocidos como plegaors recaudan donativos que ayudan a mantener viva esta tradición centenaria.
Actos culturales y religiosos durante toda la semana
Pero Sagunto no sólo vive el Viernes Santo con intensidad, ya que durante toda la Semana Santa se suceden numerosos actos culturales y religiosos que complementan la festividad. Destacan especialmente las representaciones teatrales, como la Pasión Saguntina, donde actores aficionados recrean los últimos días de Jesucristo con una entrega y autenticidad que impresiona a los espectadores.
Además, tienen lugar conciertos de música sacra bajo el nombre Sagunt in Excelsis, la solemne procesión del Silencio el Miércoles Santo, el Encuentro Doloroso del Lunes Santo y el conmovedor Sermón del Descendimiento. Finalmente, la alegría y la esperanza renacen el Domingo de Resurrección con una misa especial que marca el fin de las celebraciones.
Sagunto, un pueblo que combina historia y tradición
Más allá de su espectacular Semana Santa, Sagunto es un destino turístico ideal por su riqueza histórica y cultural. Entre sus monumentos más visitados destacan el Teatro Romano, el Castillo de Sagunto y la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, lugares que reflejan la importancia que esta localidad tuvo en épocas pasadas.
La Semana Santa saguntina no sólo es una oportunidad para vivir una experiencia religiosa auténtica, sino también para descubrir un rincón de Valencia lleno de encanto medieval y tradición. Este año, entre el 13 y el 20 de abril, Sagunto espera a todos aquellos que deseen sumergirse en una celebración cargada de emoción, historia y devoción, demostrando una vez más que las tradiciones más antiguas pueden sorprender y enamorar a cualquiera.