Dormir

¿Por qué no deberías tomar decisiones importantes si has dormido mal?

¿Por qué no deberías tomar decisiones importantes si has dormido mal?
dormir17

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

En la vida, debemos optar entre dos alternativas forma parte del día a día. Ahora bien, parece que cuánto y qué tan bien hayamos descansado tiene una influencia directa en lo que pensemos. Por eso vamos a explicarte por qué no deberías tomar decisiones importantes si has dormido mal últimamente.

Por supuesto, esto incide más en ciertas profesiones, que, por su propio trabajo, muchas veces acaban durmiendo poco.

No deberías tomar decisiones importantes si has dormido mal

Un informe, citado por Infosalus de Europa Press, hace hincapié en cómo el sueño puede alterar el rendimiento cognitivo, y con ello el bienestar emocional de quienes se encuentran bajo estrés.

La Universidad de Ottawa y la Universidad de Pensilvania trabajaron conjuntamente para averiguar hasta qué punto no es recomendable tomar decisiones importantes sin haber dormido.

Los científicos descubrieron que un período de 24 horas de privación de sueño impacta significativamente en el delicado proceso de la toma de decisiones. Dormir mal -o directamente no dormir- hace que nuestras respuestas neuronales sean más lentas y, más de una vez, que no estemos analizando todos los factores que debemos a la hora de tomar una decisión que traerá consecuencias. Sumado a eso, al estar cansados o somnolientos nos cuesta reaccionar frente a una mala decisión.

Con una noche de falta de sueño, ya hay impacto

Zhuo Fang, especialista en datos y uno de los autores de este estudio, indicó que si bien «el sentido común dicta que si las personas sufren pérdida de sueño, alteraciones del sueño o un trastorno del sueño, su función cognitiva se verá afectada» no esperaban tanta repercusión emocional en los voluntarios. «Si experimentas aunque sea una sola noche de falta de sueño habrá un impacto, incluso afectando la función neuronal. Por eso queríamos combinar imágenes cerebrales y comportamiento para ver ese impacto», señaló.

Tras evaluar a más de medio centenar de adultos sanos, el grupo de trabajo de estas universidades determinó que dormir poco efectivamente modifica la percepción del riesgo de los seres humanos. Al no percibir correctamente el peligro al que estamos exponiéndonos, es más probable que no hagamos una evaluación exacta de la situación. Así que, en la previa a reuniones trascendentes para tu vida personal o tu carrera, lo ideal sería que duermas al menos unas siete horas sin interrupciones.

«Estos resultados subrayan la importancia de mantener un sueño adecuado y cómo las personas deben abstenerse de tomar decisiones cuando experimentan una privación crónica o aguda del sueño», añadió al respecto el propio doctor Zhuo Fang.

¿Cómo evitar los problemas crónicos de sueño?

El insomnio permanente puede combatirse pero antes debes procurar prevenirlo. ¿Cómo? Con unos trucos simples pero efectivos.

En principio, intenta mantener horarios regulares para tu descanso. Una rutina es imprescindible para descansar adecuadamente. Nuestro organismo se acostumbra a ciertos horarios y lo normal es que se «apague» a medianoche. Asimismo, procura crear ambientes de descanso en los que haya muy poca luz, sin ruidos molestos, con una temperatura templada y adaptable, etc.

Deja de lado los alimentos pesados en la cena, y no ingieras sustancias estimulantes cuando debe ir a la cama. El té y el café pueden ser buenos compañeros por la mañana pero son grandes enemigos de quienes de por sí tienen inconvenientes para dormir.

Finalmente, si vas a dormir la siesta que no sea de más de media hora. Y haz actividad física regularmente ya que el ejercicio estimula el cuerpo al exigirlo y lo regula de cara al descanso nocturno. Eso sí, no entrenes después de las siete de la tarde.

Ahora ya sabes que quizás determinadas decisiones deben meditarse.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias