¿Por qué es importante conocer nuestra reserva ovárica?

¿Por qué es importante conocer nuestra reserva ovárica?
Reserva ovárica. @Istock

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

A los 20 años, una mujer sana tiene un 25% de probabilidades de quedarse embarazada en cada ciclo menstrual. A los 35, ese porcentaje se reduce al 10%, y a los 40, cae por debajo del 5%. Estos datos, proporcionados por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), son el reflejo de una realidad biológica incuestionable: la reserva ovárica disminuye con el tiempo, tanto en cantidad como en calidad, por lo que conocerla es un dato imprescindible para evaluar en cada momento nuestras posibilidades reproductivas reales.

«La edad cronológica de una mujer no tiene por qué coincidir con su edad biológica. En la primera el factor determinante es el año de nacimiento, mientras que la segunda se valora en función de la reserva ovárica de cada mujer, es decir, el número de óvulos de los que dispone» explica el Dr. Ramón Aurell, responsable de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Barcelona.

Aunque normalmente estas dos edades -cronológica y biológica- suelen ser concordantes, también puede suceder que no sea así y que pacientes jóvenes tengan una reserva muy afectada que podría dificultar conseguir un embarazo, ya que la edad no es el único factor que influye en la fertilidad. “Cada mujer experimenta en un momento distinto el inicio del declive de su reserva ovárica, y este proceso tampoco avanza con la misma intensidad en todas. Aunque la edad es el factor principal en la disminución de dicha reserva, no es el único. Existen otros motivos que pueden acelerarla, como causas genéticas, mecánicas o autoinmunes”, subraya el Dr. Manuel Muñoz, director de IVI Alicante. Además, el estilo de vida también juega un papel fundamental. El consumo de tabaco, alcohol, una dieta inadecuada y el estrés crónico dañan la calidad ovárica.

¿Es necesario medir la reserva ovárica si quiero ser madre?

Aunque la mayoría de las mujeres es probable que hayan oído hablar de la “reserva ovárica”, muchas desconocen cómo puede medirse. Sin embargo, tal y como afirma el Dr. Elkin Muñoz, director de IVI Vigo y A Coruña, su propia definición implica la medición: “la reserva ovárica es el cálculo que hacemos de la capacidad funcional el ovario”. Según diversos estudios, en torno al 60% de las mujeres nunca se ha hecho esta prueba porque “como nos encontramos bien, creemos también que nuestra fertilidad está conservada”, afirma el Dr. Juan José Espinós, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

Pero esa creencia puede llevar a decisiones tardías. Una situación que el Dr. Ramón Aurell contempla a menudo en su consulta de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Barcelona, “acaba generando problemas en mujeres que han decidido retrasar su maternidad debido al desconocimiento social y falta de información que hacen que se confíen. Nosotros hemos observado la problemática de esta desinformación en muchas mujeres con respecto a su fertilidad y por eso hemos puesto en marcha varias campañas divulgativas desde el Hospital».

¿Cómo se mide la reserva ovárica? Más sencillo de lo que imaginas

Hoy en día, conocer la reserva ovárica de una mujer es un proceso sorprendentemente sencillo y accesible, lejos de complejidades médicas intimidantes. Básicamente, se reduce a dos pruebas clave: un simple análisis de sangre y una ecografía vaginal. Con estas dos herramientas, los especialistas pueden obtener una imagen clara y rápida de la cantidad potencial de óvulos disponibles.

El análisis de sangre se enfoca en medir la hormona antimülleriana (AMH), un indicador muy fiable del número de óvulos que quedan en los ovarios. Por su parte, la ecografía vaginal permite realizar un recuento de folículos antrales (RFA), es decir, visualizar y contar los pequeños sacos que contienen óvulos inmaduros. Así de fácil, con un par de gestiones rutinarias, las mujeres pueden obtener información crucial para planificar su futuro reproductivo.

En los hospitales y centros médicos del Grupo Quirónsalud se realizan Test de Fertilidad que incluyen recuento de reserva ovárica.

¿Cuándo es aconsejable medir la reserva ovárica?

En realidad, no existe un momento adecuado, sino que se trata de un procedimiento siempre recomendable cuando entre nuestros planes vitales esté la opción de concebir. El Dr. Elkin Muñoz señala que conocer este indicador es muy relevante. “Debería medirse al menos una vez alrededor de los 25 años y controlarse según el valor o la presencia de síntomas de mal funcionamiento ovárico. El bienestar ginecológico no es sinónimo de salud reproductiva”. De esta manera sabremos nuestras posibilidades reales en cada momento y podremos ajustar las expectativas. «Conocer la reserva ovárica puede resultar de gran ayuda a la hora de la toma de decisiones consecuentes relacionadas con la maternidad de las mujeres», apunta el Dr. Aurell.

Para la Dra. Arantxa Pérez Garrido, ginecóloga especialista en Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga, es una prueba fundamental cuando “no se ha producido embarazo tras un año de relaciones sexuales sin protección. Pero, con mujeres mayores de 35 años, si no acontece en seis meses, lo conveniente es acudir a un especialista para lograr una valoración integral el caso».

Los especialistas insisten: la falta de información es uno de los mayores enemigos de la fertilidad. A pesar de los avances, la educación reproductiva sigue siendo una asignatura pendiente. Para muchas mujeres, descubrir estas opciones puede llegar demasiado tarde. “Al evaluar la reserva ovárica se puede anticipar a posibles dificultades y asegurarse las mejores oportunidades de ser madre, si elige postergar su embarazo” confirma el Dr. Manuel Moreno.

No se trata de alarmar, sino de informar. Entender cómo funciona nuestra fertilidad y conocer nuestra reserva ovárica no es una cuestión médica, sino de empoderamiento. Tener la información adecuada a tiempo puede marcar la diferencia entre poder elegir cuándo ser madre o que el momento nos elija a nosotras. Porque la fertilidad no espera, pero la ciencia sí puede ayudarnos… si no dejamos que el reloj nos gane la partida.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias