¿En qué consiste un implante coclear?
¿Has oído hablar del implante coclear? Se utiliza cuando no hay otros medios para paliar la sordera total. Aquí te contamos un poco más.
Son muchas las cosas que pueden sucedernos a lo largo de nuestra vida. Si logramos llevar una vida sana y sin necesidad de someternos a ningún tipo de cirugía o implante, somos extremadamente afortunados. Lamentablemente, son muchas las personas que no pueden darse ese lujo. Uno de los problemas más comunes que presentan las personas actualmente es la sordera total o disminución de la capacidad auditiva. Normalmente, con solo utilizar algún audífono en particular, esto puede solucionarse. El problema se presenta cuando con los audífonos no es suficiente. Ante esto, una posible solución es el implante coclear.
El implante coclear es un producto tecnológico que puede ayudar a solucionar la sordera total de aquellas personas que la padecen. Su funcionamiento es bastante simple, esta tecnología se ocupa de transformar las señales acústicas en señales eléctricas. Lo que hace el implante es procesar aquellas señales a través de sus diferentes partes que lo componen. Veamos en detalle aún más cómo funciona el implante.
¿Cómo está compuesto el implante coclear?
El implante coclear es bastante básico. Está compuesto por una parte interna que se debe colocar en la parte interna del cráneo y por una externa, que se ubica fuera del mismo:
- La parte interna: es sin dudas la parte más complicada del procedimiento, pues requiere de una cirugía compleja para poder colocarlo dentro del cerebro. La operación deberá realizarse con anestesia general, aunque, en algunos casos, se puede realizar con anestesia local.
- La parte externa: esta parte se ubica por fuera del cerebro y cumple con una función más que importante. Es la parte que se ocupa de procesar el sonido que se recibe y de transmitir esa información recogida a la parte interna del dispositivo. Esta parte se debe colocar luego de un mes de la cirugía. Además, está compuesta de dos partes:
- El procesador de sonido: es la que se ocupa de captar el sonido del ambiente a través de su micrófono y de enviarla de manera instantánea, al microprocesador.
- La bobina: este compuesto está conformado por un imán que se ocupa de mantener estable a la parte interna del dispositivo. Esta parte también colabora con la recolección de la información y la transferencia, para lograr la estimulación auditiva.
¿Quiénes pueden beneficiarse del uso de este implante?
El implante es una tecnología muy novedosa y que está revolucionando a la ciencia. Las personas más beneficiadas por el implante son aquellas que sufren de sordera total o casi total, y también aquellos niños que sufren de hipoacusia grave o que nacen con sordera.
Nociones Finales
Es muy importante saber que si sufres de sordera total, no todo está perdido. Nosotros te recomendamos que reúnas la información necesaria respecto de este dispositivo y que consideres la posibilidad de utilizarlo.
Temas:
- Sordera
Lo último en OkSalud
-
Crisis laboral en sanidad: el Gobierno incapaz de frenar la pérdida de 6.000 empleos en verano
-
Madrid amplía el cribado de cáncer de cérvix a toda la región con una inversión de 1,8 millones
-
Ni fresas ni tomates: el alimento que contiene mayor número de plaguicidas en España, según un reciente informe
-
Así es el uso de peces como medida preventiva frente a enfermedades transmitidas por mosquitos
-
Alerta sanitaria: retiran del mercado un conocido gel de ducha por la presencia de bacterias
Últimas noticias
-
Tres muertos y una veintena de heridos en un accidente en el funicular de Lisboa
-
Los socios de Sánchez celebran el bochorno histórico de la Vuelta: «Esta etapa la ha ganado Palestina»
-
El Gobierno de Sánchez promovió a los propalestinos tras la primera manifestación de la Vuelta en Cataluña
-
David Díaz, el concursante que más dinero ha ganado en ‘Saber y Ganar’: su trabajo y cuánto dinero se llevó
-
La Vuelta invita al equipo Israel a irse: «Que se den cuenta que estando aquí no facilitan la seguridad»