`
Economía
Supermercados

El mapa por comunidades de los alimentos que más roban en los supermercados de España

Aceite y licores entre los productos que más se roban en los supermercados

Llenar la despensa o la nevera de casa se ha convertido en algo cada vez más complicado para muchas familias. El precio de la comida no ha dejado de crecer en los últimos años. Y aunque en 2024 la inflación dio un pequeño respiro, lo cierto es que los supermercados siguen mostrando precios elevados para productos que además, son básicos en cualquier hogar.  El aceite de oliva, por ejemplo, protagonizó uno de los mayores incrementos, pero no ha sido el único: licores, embutidos y otros productos básicos se han encarecido lo suficiente como para que todos lo notemos. Y en ese contexto, los alimentos que se roban en supermercados han dejado de ser una anécdota para convertirse en un problema visible.

Quien haya paseado por un pasillo de conservas o aceites en los últimos meses habrá notado un cambio: botellas con dispositivos de seguridad, latas encerradas en fundas de plástico o carteles advirtiendo de vigilancia. No se trata de una medida aislada. Según datos recabados por la empresa especializada en sistemas antihurto STC Nedap, en 2024 se identificaron patrones claros sobre qué productos desaparecen más de las estanterías, y las diferencias entre comunidades autónomas son bastante marcadas. En general  destacan los aceites, licores, ibéricos, productos de afeitado y vinos, entre los alimentos que más se roban en lo supermercados. Pero dentro de esa lista hay matices: en algunas regiones, el aceite de oliva lidera el ranking con diferencia; en otras, los protagonistas son los licores o el vino; e incluso hay territorios donde el hurto se centra en atún, bonito o embutidos. Este mapa de preferencias deja entrever no solo las costumbres de consumo, sino también el valor económico que cada artículo alcanza en el mercado.

Los alimentos que más roban en los supermercados de España

Entre los alimentos que más se roban de los supermercados destaca de forma especial el aceite de oliva, el cuál sobre todo en las botellas grandes, se ha convertido en el producto más robado en buena parte del país. En doce comunidades, entre ellas Cataluña, Madrid, Baleares o Andalucía, encabeza la lista. No es casualidad: su precio, que en algunos formatos se ha disparado en pocos años, y la facilidad para revenderlo lo han puesto en el punto de mira. Además, es un básico en casi cualquier cocina, lo que significa que siempre hay demanda, tanto para consumo propio como para el mercado negro.

Licores, también de lo más robado

En otras zonas, sin embargo, el aceite pierde el protagonismo. En La Rioja, el País Vasco o Canarias, los licores ocupan el primer puesto de los alimentos que más se roban en el supermercado. El motivo parece claro: son caros, fáciles de esconder y aún más fáciles de colocar en ventas rápidas. En regiones con una fuerte tradición en vinos y destilados, como el País Vasco o La Rioja, la presencia de estas botellas en los hurtos es todavía más evidente. Y si a eso se suma que en muchos supermercados siguen estando en estanterías accesibles, el riesgo de que desaparezcan se multiplica.

Ibéricos y vino: segundos más robados en España

En Canarias y Extremadura, los ibéricos son el segundo producto más robado. Se trata de un tipo de alimento con un precio elevado y un prestigio gastronómico que lo convierte en un regalo o en un producto de consumo inmediato muy valorado. En Aragón y Cantabria, la medalla de plata se la lleva  el vino, que compite con licores y aceites en lo que a se refiere a cifras o robos en los supermercados. El valor de las botellas, unido a la dificultad para rastrear su procedencia una vez fuera del comercio, las hace especialmente vulnerables.

Preferencias locales curiosas

Ceuta y Melilla se salen del patrón general. Allí, el atún y el bonito lideran la lista de robos. Se trata de conservas fáciles de almacenar, con fecha de caducidad larga y que pueden venderse sin levantar sospechas. Por otro lado, resulta llamativo que productos que antes ocupaban un lugar destacado, como el pulpo (muy robado en Galicia, Asturias y País Vasco en años anteriores), hayan desaparecido de las primeras posiciones. Esto podría deberse tanto a un cambio en la protección de estos artículos como a una variación en sus precios y en la demanda.

Otros productos que están en el punto de mira

Más allá de este mapa por comunidades para saber cuáles son los alimentos que más roban en los supermercados de España , las cadenas también alertan sobre el aumento de robos de chocolates, café, quesos e incluso cremas solares. Son artículos que, aunque no siempre tienen precios tan altos como el aceite o los licores, resultan atractivos por su facilidad de transporte y por el consumo habitual que generan Y no parece que la cosa vaya a acabar, según STC Nedap, un 71% de las empresas cree que en 2025 los hurtos seguirán creciendo, lo que augura que las medidas de seguridad se reforzarán todavía más en los próximos meses.