Madrid incrementa un 13,5% las donaciones de órganos y ya supera las de todo 2023

Los 357 órganos -como pulmón, corazón o riñón- ya superan los datos de donación del conjunto de 2023, en el que se consiguieron 344

donación órganos
Se ha superado el objetivo de 50 donantes por millón de población.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La Comunidad de Madrid superó en noviembre (+13,5%) el número de donaciones de órganos con respecto a todo el año pasado en los hospitales de su sanidad pública. Así, entre el 1 de enero y hasta el 1 de diciembre se han contabilizado 357 extracciones, 273 procedentes de personas fallecidas y 84 de vivas frente las 312 del mismo periodo del año anterior. Los 357 órganos -como pulmón, corazón o riñón- ya superan los datos de donación del conjunto de 2023, en el que se consiguieron 344.

Este notable ascenso, se suma al del 30% que ya se produjo en 2023 respecto a 2022. Es decir, durante el último bienio ha crecido un 43% las respuestas positivas efectivas a este procedimiento.

El trabajo de la Oficina Regional de Trasplantes, que cuenta con coordinadores en todos los hospitales de titularidad autonómica, ha hecho posible estas cifras. También que se superen en este ejercicio, por primera vez desde que existen registros, los 40 donantes por millón de habitantes en la Comunidad de Madrid. Todo ello, cuando esta última tiene la esperanza de vida más alta de la Unión Europea y la tasa de mortalidad más baja, aspecto positivo pero que limita las posibilidades de viabilidad de los órganos tras el fallecimiento y el implante en otra persona.

El Ejecutivo madrileño agradece de nuevo la generosidad de las personas y sus familias que han tomado una decisión tan altruista para salvar otras vidas. También hace extensible este reconocimiento a todos y cada uno de los miembros de la sanidad pública madrileña que participan en estos procedimientos.

Hacerse donante en la Comunidad de Madrid es un trámite muy sencillo. A través de la Tarjeta Sanitaria Virtual cualquier ciudadano puede dejar constancia de su voluntad de serlo, de manera accesible para los profesionales sanitarios y que facilita la labor a la hora de realizar la entrevista familiar de aceptación de la donación, trámite indispensable para que la extracción pueda realizarse.

Protección de donantes en vivo

El Pleno del Senado ha ratificado este miércoles por unanimidad una enmienda del Grupo Parlamentario Popular (GPP) a la Proposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante, por lo que la iniciativa volverá al Congreso de los Diputados para que la Cámara Baja se pronuncie sobre la enmienda.

Durante la sesión plenaria del Senado, se ha debatido el informe de la Ponencia designada para estudiar la Proposición de Ley, que mantenía el texto remitido por el Congreso de los Diputados con la incorporación de una enmienda formulada por el GPP, que hacía referencia a la Disposición adicional única de la Proposición, sobre la evaluación de los efectos de la iniciativa, una vez entre en vigor, por parte del Gobierno.

La enmienda presentada por el Partido Popular insta al Gobierno a que, en un plazo de dos años desde la entrada en vigor de la ley, elabore un informe de evaluación de sus efectos y valore a partir de esto la posible extensión de su ámbito de aplicación, remitiendo todo ello a las Cortes Generales. Ahora, esta enmienda aprobada será sometida a votación en el Congreso y, en caso de no contar con los apoyos suficientes, quedará aprobado el texto anterior de la Proposición de Ley, sin dicha enmienda.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias