Madrid acoge un encuentro internacional de expertos sobre sarcoma de Ewing

Madrid acoge un encuentro internacional de expertos sobre sarcoma de Ewing

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

 

La Fundación PharmaMar celebra en Madrid un simposio internacional dedicado al sarcoma de Ewing, un tumor raro y agresivo que aparece principalmente en huesos y tejidos blandos de niños, adolescentes y adultos jóvenes. Este encuentro reúne a algunos de los mayores especialistas de Europa y Estados Unidos para compartir los últimos avances científicos y clínicos, con el objetivo de poner en común conocimientos e impulsar nuevas líneas de colaboración que sigan mejorando el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

Un tumor que aparece en la edad del crecimiento

Cada año se diagnostican alrededor de 3 casos de sarcoma de Ewing por millón de habitantesi. En este sentido, una de las principales conclusiones del encuentro es que, aunque se trata de un tumor que representa una fracción pequeña de los cánceres pediátricos, su agresividad y la complejidad del tratamiento hacen que sea un reto y una prioridad de primer nivel. Además, su baja incidencia dificulta la investigación, la realización de ensayos clínicos y, en consecuencia, la asignación de recursos.

El doctor Patrick Grohar, del Rogel Cancer Center de la Universidad de Michigan (EE. UU.), explica que no sabemos a ciencia cierta por qué el sarcoma de Ewing afecta a este grupo de población en especial, aunque se cree que “dado que se trata de un periodo de enorme crecimiento para el individuo, permite que se formen tumores y se toleren mutaciones celulares que, en otras circunstancias, no serían viables”.

Avances, pero con retos pendientes

Los expertos coinciden en que en los últimos años se han conseguido avances significativos tanto en el conocimiento como en abordaje de la enfermedad. Sin embargo, los retos persisten, especialmente cuando la enfermedad se encuentra en estado metastásico.

El doctor Enrique de Álava, Hospital Universitario Virgen del Rocío Universidad de Sevilla, destaca que los últimos estudios han identificado mecanismos clave en el desarrollo del tumor, lo que abre oportunidades a nuevas dianas terapéuticas. “El sarcoma de Ewing está caracterizado por una alteración genética muy concreta: la fusión de los genes EWSR1 y FLI1. Entender cómo funciona esta proteína de fusión nos está permitiendo descubrir vulnerabilidades del tumor, como que se vuelve más sensible a ciertos fármacos inhibidores o encontrar biomarcadores predictivos que guíen el abordaje”.

Por su parte, el doctor Gregory Cote, Mass General Hospital Cancer Center, señala que “en los últimos 40 años se han conseguido grandes progresos, pero hemos tocado techo en algunos aspectos. La combinación de estrategias terapéuticas ha permitido alcanzar tasas de supervivencia de hasta el 70 % en niños y adultos jóvenes con enfermedad localizada, y en torno al 60 % en pacientes mayores de 20 años. Sin embargo, los avances más allá de esas cifras se han estancado, y la supervivencia de los pacientes con enfermedad metastásica sigue siendo muy baja”.

En la misma línea, el doctor Javier Martín Broto, Fundación Jiménez Díaz Health Research Institute afirma: “El sarcoma de Ewing requiere una atención altamente especializada. El desafío comienza desde el diagnóstico, que debe realizarse en centros con experiencia en sarcomas, y continúa con un tratamiento que necesariamente debe estar en manos de equipos multidisciplinares con experiencia contrastada en el manejo de esta enfermedad. Hoy contamos con un estándar terapéutico que permite buenos resultados en una parte importante de los pacientes, pero todavía queda entre un 35 y un 40 % que no logran superar la enfermedad. Por eso es crucial seguir investigando, explorar nuevas moléculas y estrategias, e impulsar ensayos clínicos internacionales”.

Un encuentro que busca sumar fuerzas

El simposio reúne a más de 200 expertos de hospitales, centros de investigación y asociaciones de pacientes de 16 países, posicionándose como uno de los pocos encuentros dedicados exclusivamente al sarcoma de Ewing y poniendo en valor la colaboración internacional. “Para conocer cómo abordar terapias efectivas para tratar enfermedades es muy importante conocer a nivel molecular lo que ocurre en las células de los pacientes, y por ello, desde la Fundación PharmaMar hemos reunido en este simposio a grandes expertos de Estados Unidos y Europa en sarcoma de Ewing”, resume José María Fernández Sousa-Faro, presidente de la Fundación PharmaMar.

Este encuentro se ha enmarcado enmarca en el compromiso de la Fundación PharmaMar de impulsar la investigación y divulgar la ciencia, contribuyendo al avance del conocimiento y al impulso de soluciones frente a enfermedades que aún plantean grandes retos.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias