La enuresis, un problema que afecta al 16% de los niños de cinco años
Más de 6 millones de personas viven entre el estigma y la vergüenza de padecer incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria: un problema sin género que debes saber
Incontinencia urinaria durante el embarazo: ¿Se pueden tener pérdidas de orina?
La enuresis es una patología infradiagnosticada, pero con un diagnóstico precoz. Con el tratamiento y la motivación adecuados, es un problema relativamente fácil de resolver. Ahora bien, es de destacar que la enuresis es un problema que afecta al 16% de los niños de cinco años. ¿En qué se basa esta afección?
Uno de los datos más relevantes es que hasta un 3% de los niños llegaran a la adolescencia con ella, pues el problema persiste entre un 1 y 3% de la población a partir de los 15 años.
¿En qué consiste este problema?
La Fundació Puigvert explica que la enuresis o incontinencia urinaria es la emisión involuntaria de orina, siendo más frecuente en varones, a partir de los cinco años y durante la noche. Desde esta institución explican que un niño se haga pis en la cama a una edad en la que debería tener un control voluntario de la micción, no es normal y no siempre se resuelve por sí misma.
A corto plazo, la enuresis puede afectar enormemente al bienestar emocional de los niños que lo sufren, ya que la mayoría sufren vergüenza por usar pañales, se sienten mal consigo mismos y su autoestima baja.
A pesar de ello, es un problema relativamente fácil de resolver en la mayoría de los casos. Un estudio de la Asociación del Genoma en la Enuresis indica que el riesgo de orinarse en la cama es entre 5 y 7 veces mayor entre los niños con un progenitor enurético y, aproximadamente, 11 veces más si ambos mojaron la cama.
¿Cómo solventar el problema?
Primeramente, los médicos aconsejan evitar regañar y evitar que se sientan culpables, al igual que debemos reforzar positivamente el hecho de que no se hayan hecho pis en la cama durante una noche.
Además, es importante que no beban líquidos al menos un par de horas antes de irse a dormir y acostumbrarles a que vayan al baño justo antes, para que vacíen por completo la vejiga.
La Fundación Cadah da a conocer que es importante proporcionar un diario o calendario en el que el niño debe anotar las «noches secas» y las «noches húmedas», así como la ingesta de líquidos nocturnos.
A su vez, es aconsejable establecer un ritmo u horario miccional, que facilite el control voluntario, vaciando la vejiga en periodos regulares. Mientras que también debe fomentarse la higiene, cambiar la ropa mojada, etc., pero contraindicar el uso de pañales, salvo en situaciones especiales.
Temas:
- Niños
Lo último en OkSalud
-
Micronutrientes y probióticos: ¿terapia del futuro para la fertilidad femenina?
-
Laura Fernández: «El ayuno intermitente no ayuda a acelerar el metabolismo»
-
¿Por qué nos cuesta tanto hacer ejercicio en invierno?: consejos para motivarte mejor
-
Caminar está bien, pero la NASA recomienda este ejercicio: sólo 10 minutos
-
Profesionales de la salud se suman a la celebración del X aniversario de OKDIARIO
Últimas noticias
-
Una ‘influencer’ árabe: «Es absurdo que la izquierda española y los movimientos LGTBI apoyen a Hamás»
-
Madrid se prepara para su gran encendido de luces de Navidad
-
Un turista norteamericano que vive en España señala lo que menos le gusta de los españoles: «¿Por qué cuesta tanto?»
-
Álex Márquez se impone a Acosta al sprint en Portimao
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»