Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
La encefalitis puede provocar estado epiléptico, edema cerebral, insuficiencia respiratoria e incluso el fallecimiento


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La jefa asociada del servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz de Madrid, Rebeca Fernández, ha advertido que la encefalitis es una patología infradiagnosticada debido a la dificultad en su identificación, motivo por el que ha abogado por avanzar en investigación y mejorar el acceso a pruebas diagnósticas.
La encefalitis significa inflamación del cerebro, el cerebro tiene su propio sistema de defensa como son las meninges y la microglia, pero a veces esta defensa falla y se produce infección del mismo.
Así, es una enfermedad poco frecuente, pero de extrema gravedad. Se trata de una inflamación del parénquima cerebral que se manifiesta con síntomas neurológicos como alteración de la conciencia, comportamiento, déficits motores o sensoriales, trastornos del habla y convulsiones, además de signos infecciosos como la fiebre. Su diagnóstico temprano es básico para mejorar la supervivencia y minimizar secuelas.
Según datos de la Sociedad Española de Neurología en 2024, cada año se detectan en España aproximadamente 600 nuevos casos de encefalitis, con secuelas en más del 20% de los supervivientes y tasas de mortalidad significativas. «La encefalitis sigue siendo una patología infradiagnosticada debido a la dificultad en su identificación. La detección rápida y el tratamiento precoz son clave para la evolución del paciente», afirma la neuróloga con amplia experiencia en trastornos neurológicos complejos, Rebeca Fernández, del Hospital Universitario la Luz de Madrid.
Para un abordaje adecuado y un mejor pronóstico del paciente, la especialista ha destacado que resulta esencial conocer la causa de la encefalitis, un aspecto que se desconoce en la mitad de los casos. Ha explicado que las encefalitis infecciosas son las más frecuentes, pero la investigación destaca el papel de las autoinmunes, asociadas a procesos oncológicos en mama, pulmón o colon, también a procesos de enfermedad sistémica como la vasculitis.
«Ante la mínima sospecha, una historia clínica detallada, la realización de pruebas complementarias necesarias y el tratamiento precoz son fundamentales: medidas de cuidados constantes, antivíricos, antibióticos, terapia de inmunoglobulinas o incluso terapias de limpieza en sangre del paciente, como puede ser la plasmaféresis, pueden marcar la diferencia en la evolución clínica», ha destacado Fernández.
En casos graves, la encefalitis puede provocar estado epiléptico, edema cerebral, insuficiencia respiratoria e incluso el fallecimiento. «Los pacientes que sobreviven pueden quedar con secuelas severas que afectan su calidad de vida y requieren rehabilitación integral con terapeutas ocupacionales, logopedas, neuropsicólogos y fisioterapeutas», ha explicado la doctora, quien ha apuntado la importancia del apoyo familiar en este proceso.
¿Qué pasa con la encefalitis autoinmune? ¿Cómo detectarla?
Los síntomas de esta subclasificación son más lentos, y aparecen a lo largo de las semanas. No se asemejan tanto a los de la gripe. Los cambios en la personalidad, la pérdida de la memoria y la incapacidad para distinguir la realidad y la imaginación son algunos síntomas recurrentes de la encefalitis autoinmune. El paciente ve afectados los sentidos de la vista y el oído, y le cuesta andar.
¿Cuándo debes consultar a un médico?
La visita al doctor es inevitable y urgente al producirse dos o más de estos síntomas tras una aparente gripe. En general, pueden evitarse los daños irreversibles de la encefalitis -independientemente de su origen- si se inicia un tratamiento a tiempo.
¿Cuáles son las causas de esta enfermedad?
Aproximadamente en la mitad de los individuos se ignora el desencadenante de la encefalitis. Si bien es posible averiguar de dónde proviene, si de dentro o de fuera del cuerpo, es casi imposible dictaminar qué la provoca. Los hongos, bacterias y parásitos suelen ser la causa de la encefalitis infecciosa; mientras que el propio ataque de las células del organismo desencadena la autoinmune.
Factores de riesgo
A pesar de que cualquier persona puede padecer la encefalitis, hay algunos sujetos que están más predispuestos a padecerla.
Especialmente los menores de 13 años y los adultos mayores son propensos a esta patología, y a cualquiera de origen viral. Respecto a las autoinmunes, hay algunas más prevalentes en adultos jóvenes y otras más prevalentes en adultos mayores.
Históricamente, los virus trasmitidos por mosquitos o por garrapatas son más frecuentes en regiones geográficas específicas como el continente africano. Y es habitual que los picos de contagios se den en las estaciones más cálidas del año, sobre todo en verano.
Los individuos con un sistema inmunitario debilitado, como los que poseen VIH/SIDA, tienen menos defensas ante la encefalitis. Justamente, lo mismo pasa en aquellos que conviven con afecciones autoinmunes que reducen su mecanismo de protección.
Por último, los fumadores están indefensos frente a la encefalitis. Más que nada los que desarrollan cáncer de pulmón.
Temas:
- Enfermedades mentales