Alarma en España: ocho millones de personas perderán su visión de forma irreversible en 5 años
Las patologías con mayores costes acumulativos serán el glaucoma (33.600 millones) y el edema macular diabético (19.800 millones)


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Ocho millones de españoles perderán parte o la totalidad de su visión de manera irreversible en cinco años, lo que supone que en una década se duplicarán los pacientes con enfermedades de retina, una de las principales causas de la ceguera, según un estudio presentado este lunes.
Son datos de Evaluación de la carga económica de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible en España (2021-2030), presentado por la Asociación Mácula Retina, que analiza el impacto económico para la sociedad de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible, derivadas de las principales enfermedades oftalmológicas en España.
El informe revela que las patologías oftalmológicas elevarán el coste anual de la pérdida irreversible hasta los 99.800 millones de euros anuales, de los que un 44 % corresponden a costes directos no sanitarios (asistencia y adaptación del entorno del paciente), un 38 % a la pérdida de productividad por incapacidad laboral y un 18 % a costes de atención médica.
En concreto, las patologías con mayores costes acumulativos serán el glaucoma (33.600 millones de euros) y el edema macular diabético (19.800 millones de euros). También se ha constatado un notable incremento en los costes relacionados con la retinopatía diabética (703 %) y el edema macular diabético (317 %), en comparación con 2021.
Ingeniería tisular para revertir la ceguera
Antes de la presentación del informe, sociedades de oftalmología, investigadores y pacientes y han reivindicado en la escalinata del Congreso que se apueste por la investigación en ingeniería tisular (de tejidos) para conseguir revertir algunos tipos de ceguera en una década.
El presidente de la Asociación Mácula Retina, Jacinto Zulueta, ha incidido en que «hay investigaciones prometedoras que son realidades tangibles y que lo que necesitan es un impulso de inyección económica para que sean realidad y dejemos de tener esta situación que es insostenible». «Es muy duro vivir con ceguera», ha zanjado.
En la jornada se han presentado las últimas investigaciones que se están realizando en España en ingeniería tisular para la visión por parte de tres principales grupos de investigación nacionales, que apuestan por técnicas de bio-impresión de tejidos para la visión, con el objetivo de crear un tejido artificial más complejo y funcional.
«La retina está construida sobre una fina membrana (de Bruch), de menos de 4 milésimas de milímetro de espesor. Sin ella las células implantadas no pueden formar una retina. Crearla de forma artificial es la solución de este problema», ha explicado Fivos Panetsos, director del grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid.
La investigación ya está lista para iniciar una fase pre-clínica que conduciría a la solicitud de un ensayo clínico en España en tres años si se cuenta con financiación suficiente y estable. Por ello, piden al Gobierno medios para invertir en estas tecnologías.
El presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), Alfredo García Layana, ha dicho que, además, es conveniente «trabajar por la integración en el mercado laboral, mejorar los servicios sanitarios de oftalmología y la comunicación entre atención especializada y atención primaria, y asignar tareas para tratar de prevenir la discapacidad visual».
Así, recuerda que el «primer paso y el más rentable» es la prevención, pues algunos cambios de hábitos como el frecuente uso de las pantallas han contribuido a un aumento del riesgo a la ceguera.