Bloc de notas

A vueltas con la ‘nostra nació’

A vueltas con la ‘nostra nació’

Sabido es que el rey aragonés Jaime I era una persona ilustrada que hablaba varias lenguas: el latín, el catalán, el castellano y el aragonés. Y que estas lenguas eran parte de la cultura de los reinos cristianos de la época. Pero tomada Mallorca a sangre y fuego, su gesta se convirtió en una conquista catalano-aragonesa, y que, según ahora se escribe la historia, dio origen a los llamados Països Catalans, obviamente la nostra nació, en denominación del llamado nacionalismo independentista y anexionista de Cataluña. Y de ahí que el 31 de diciembre fuera declarada la diada de Mallorca.

Pero hete aquí que las cosas no son tan sencillas como parecen y ahora el Consell de Mallorca ha activado el proceso para que la Diada de Mallorca, en vez del 31 de diciembre, avalada por los expertos, sea el 12 de septiembre, fecha en que tuvo lugar el juramento solemne que hizo el recién proclamado rey Jaume II de Mallorca en 1276 de los privilegios y franquicias del Reino. Es decir, una especie de Constitución de Mallorca. El 12 de septiembre se conmemora, por tanto, un acontecimiento que afectó a toda la isla, hasta que el pacto de izquierdas de hace dos legislaturas, en 2016, la trasladó al 31 de diciembre como reivindicación de los Països Catalans. Y así se escribe la historia: sometida a la ideología.

MIÉRCOLES: QUIÉN CONTAMINA MÁS. Los pasajeros de cruceros que llegan a los puertos de Baleares, mayoritariamente el de Palma, suponen únicamente el 5% del turismo que llega a Baleares, pero según organizaciones ecologistas, emitían, según datos el año 2023, casi diez veces más SOx que todos los coches de la ciudad. Esta fue la conclusión de un estudio elaborado por la federación Transport & Environment, de la que forma parte Ecologistas en Acción, tras analizar la contaminación del aire causada por cruceros de pasajeros de lujo en aguas europeas. Y En ellas Palma figuraba, como la segunda ciudad de Europa, detrás de Barcelona, como la ciudad más contaminada; una contaminación que, en núcleos de población cercanos al puerto, pudieron provocar problemas cardiovasculares y pulmonares. Y se estima que el año pasado, unas 3.000 personas se vieron afectadas por la contaminación en el aire en la zona de la Bonanova. O sea, un auténtico atentado.

Pero, vaya, ahora un estudio elaborado por la consultora Oxford Economics, a partir de una investigación realizada por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona, destaca el escaso impacto de la actividad de cruceros en la calidad del aire en Palma. Como conclusión afirman que «la contribución de los cruceros a la contaminación atmosférica en los distintos puntos de análisis dentro de Palma es limitada, siendo el tráfico rodado el principal responsable». Por tanto, pros y contras, aunque el tercer factor distorsionante pudiera ser que determinados días y horas se llena la ciudad, concretamente su casco antiguo, y ello genera sensación de saturación. Por lo demás, está claro que esta actividad impulsora en parte de la actividad turística de Palma no tendría por qué ser limitada.

JUEVES: ESPERAR SENTADO. El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, angelito, ha remitido una carta al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, que quizás pueda verse en la necesidad de tener que esperar de sentado, para pedir una reunión «urgente e inmediata» con el fin de reclamar el pago de 230 millones de euros del convenio de carreteras. «Necesitamos recuperar los 230 millones de euros que la pasada legislatura el Gobierno del Estado nos robó a todos los mallorquines y necesitamos recuperarlos para mejorar las carreteras de nuestra isla». Hete aquí pues otro regalo del pacte: el 14 de diciembre de 2021 acordó liquidar el convenio de carreteras dejando pendiente de ejecutar 228,5 millones de euros. Le digo yo a usted señor guardia…

Lo último en Opinión

Últimas noticias