Naturaleza

Los expertos alertan: un estudio científico revela que los huertos solares matan a 17 millones de aves cada año

Huertos solares, aves, descubrimientos
Huertos solares. Foto: Landatu Solar
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

En medio de la transición global hacia energías renovables, los paneles solares se han consolidado como un símbolo de sostenibilidad.

Sin embargo, un estudio publicado en Renewable and Sustainable Energy Reviews muestra que la expansión de los huertos solares podría tener un coste ambiental inesperado, afectando seriamente a la fauna, especialmente a las aves.

Huertos solares y muerte de aves: éste es el impacto ambiental silencioso

La investigación, liderada por Patricia A. Fleming de la Murdoch University en Australia, estima que estas instalaciones provocan la muerte de más de 17 millones de aves cada año a nivel mundial.

Este cálculo se basa en datos recopilados principalmente en Estados Unidos y luego extrapolados globalmente, convirtiéndose en una de las evaluaciones más completas sobre el impacto de la energía solar en la vida silvestre.

Los resultados muestran que, lejos de ser neutros, los huertos solares representan un riesgo sistemático para numerosas especies.

La trampa ecológica de los huertos solares que mata a las aves

Uno de los factores principales detrás de esta alta mortalidad es la contaminación lumínica polarizada. La superficie de los paneles refleja la luz de manera similar a los cuerpos de agua, lo que induce a las aves, sobre todo acuáticas, a intentar posarse creyendo que es un lago o estanque.

El resultado suele ser fatal: colisiones con las estructuras o deshidratación al aterrizar sobre superficies sin agua real.

Además, los paneles atraen grandes cantidades de insectos, creando zonas de alimentación que incrementan el riesgo de colisión para aves insectívoras y murciélagos.

Los investigadores denominan este fenómeno «trampa ecológica». Se trata de un ambiente artificial que simula condiciones naturales, pero que aumenta significativamente la mortalidad animal.

Impactos de los huertos solares en la biodiversidad

El estudio también documenta efectos negativos sobre tortugas, reptiles, murciélagos y pequeños mamíferos. Las vallas perimetrales limitan la movilidad de estos animales, generando lesiones, inanición o mayor vulnerabilidad ante depredadores.

A esto se suma la alteración del microclima y la fragmentación de hábitats, dificultando los desplazamientos migratorios y reduciendo refugios naturales esenciales.

Aunque algunas especies generalistas pueden beneficiarse temporalmente de alimento o refugio, las más sensibles sufren consecuencias graves. La falta de estudios ecológicos previos y mecanismos de seguimiento adecuados agrava la situación, dejando muchas instalaciones sin medidas de mitigación efectivas.

Expansión de huertos solares: conflictos ambientales y sociales

La expansión de los huertos solares también genera tensiones sociales. En Andalucía, la expropiación de 100.000 olivos para construir una megaplanta fotovoltaica provocó protestas de agricultores, mientras que en Málaga, proyectos solares amenazaban especies en peligro de extinción como el sisón común.

Estos conflictos evidencian que la planificación inadecuada puede perjudicar tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.

Energía solar sostenible: medidas para proteger aves y fauna

El estudio propone medidas como nano-recubrimientos para reducir el reflejo de los paneles, vallas permeables, corredores ecológicos y compensaciones en zonas de alto impacto. No obstante, su aplicación generalizada sigue siendo limitada, y la expansión acelerada de huertos solares mantiene los riesgos para la fauna.

Esta investigación subraya que la transición a energías limpias no es automáticamente inocua. Sin una planificación estricta y medidas de protección, millones de animales podrían pagar un alto precio.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias