Metro de Madrid

Giro radical en el Metro de Madrid confirmado: el cambio que acaba de llegar y que casi nadie tiene en cuenta

línea 6
Metro de Madrid.
Blanca Espada

El Metro de Madrid es uno de los que más millones de pasajeros transporta al cabo del año y al margen de que de vez en cuando anuncie cambios para las líneas que sufren mejoras o ampliaciones, también tiene otros cambios que pocos notan. Son cosas que no se avisan, mejoras pequeñas pero que sin duda, hacen el viaje un poco más fácil. Y la última acaba de implantarse y casi nadie se ha dado cuenta de que ya está ahí.

No hablamos de una nueva línea ni de un ascensor recién inaugurado. Tampoco de una subida de tarifas o un cambio en los horarios. Se trata de algo mucho más discreto, casi invisible, pero pensado para mejorar la experiencia de quienes usan el suburbano a diario. El cambio tiene que ver con las escaleras mecánicas y, en concreto, con los pasamanos que todos tocamos sin prestarles atención. Se trata de una novedad que se ha dado a conocer a través de la cuenta oficial del Metro en X (antes Twitter). En un mensaje que ha despertado la curiosidad de muchos, la empresa explicaba que los pasamanos incluyen ahora etiquetas en braille que indican la dirección del movimiento de las escaleras. Un detalle mínimo, sí, pero con un enorme significado dentro de un plan mucho más amplio: hacer del Metro un espacio realmente accesible para todos.

Giro radical en el Metro de Madrid confirmado

Quienes viajan cada día probablemente no lo hayan visto, y tiene sentido. Las etiquetas son pequeñas, están integradas en el pasamanos y no llaman la atención. Pero para las personas con discapacidad visual suponen una diferencia real: les permiten saber si están subiendo o bajando, orientarse mejor y desplazarse con más seguridad.

En redes, algunos usuarios lo han comentado con sorpresa. «Nunca lo había notado, pero me parece una idea estupenda», escribía un viajero habitual de la línea 3. Otros apuntaban a la importancia de seguir avanzando en esta dirección, porque los pequeños gestos también cuentan. En este caso, el objetivo no es otro que fomentar la autonomía de todos los usuarios, sin excepciones.

Autonomía y seguridad: el eje del nuevo plan

Desde Metro de Madrid explican que esta mejora forma parte del Plan de Accesibilidad e Inclusión 2021-2028, una estrategia a varios años vista con la que se quiere facilitar que todo el mundo pueda moverse por la red sin depender de nadie. Detrás de ese objetivo hay una inversión importante, 332 millones de euros, que se están destinando a modernizar estaciones, instalar nuevos ascensores y eliminar barreras que todavía complican el paso a muchos usuarios.

En total, el plan prevé 103 ascensores nuevos repartidos en 27 estaciones que aún no son plenamente accesibles. Con esas obras, el metro irá sumando paradas adaptadas hasta conseguir una red mucho más cómoda para todos. A la vez, se están reformando pasillos y rampas, actualizando carteles y mejorando la megafonía. También se amplía la información en braille, que ya empieza a verse en más rincones, no solo en las escaleras mecánicas.

Entre las partidas del proyecto hay una destinada específicamente a la señalización táctil, con un presupuesto de unos 120.000 euros. No es la cifra más alta del plan, pero sí una de las más simbólicas. Porque para quienes necesitan ese tipo de ayuda, estos pequeños detalles marcan la diferencia entre moverse con autonomía o depender siempre de alguien.

Una red que se transforma en silencio

El Metro de Madrid lleva años trabajando en una transformación silenciosa que va mucho más allá de lo estético o tecnológico. Se trata de un cambio de enfoque para pasar de un transporte eficiente a uno realmente inclusivo. Esto implica cuidar detalles que antes pasaban inadvertidos. Por ejemplo, el uso de pavimentos podotáctiles (esas pequeñas marcas en el suelo que ayudan a detectar bordes o desniveles), la adaptación de la iluminación en los andenes o la incorporación de sistemas de información visual y sonora más claros.

La inversión que cambiará la red en los próximos años

El Plan de Accesibilidad e Inclusión 2021-2028 no es un proyecto más dentro del Metro. Es, probablemente, el paso más ambicioso que ha dado el suburbano madrileño en materia de inclusión. Su duración es larga (siete años) y su enfoque va más allá de las obras: busca mejorar también la forma en la que el usuario se mueve, se informa y se siente dentro de la red.

Además de todo lo que ya ha hecho, y se está haciendo, el plan también contempla modernizar los sistemas de información en tiempo real, colocar pantallas más visibles, adaptar las apps móviles y reforzar la formación del personal para atender mejor a personas con discapacidad. Además, se está revisando la señalización en estaciones con mucho tránsito, pensando sobre todo en las personas mayores, que suelen ser las que más se pierden en pasillos largos o en los transbordos.

Lo último en España

Últimas noticias