Comunidad de Madrid

El discurso de un diputado del PP que abochorna a la izquierda: «Sin concordia estamos perdidos»

Critica "el adanismo de Sánchez, arrogándose la exclusividad del homenaje al exilio"

Etiqueta la cancelación como "no sólo sectarismo" sino "ignorancia supina"

Ver vídeo
Pedro Corral, diputado del PP en la Asamblea de Madrid. (Foto: EP)
Rafael Molina

Pedro Corral, diputado del PP en la Asamblea de Madrid, ha criticado la ley de memoria democrática durante la Comisión de Cultura del miércoles: «Si nos ponemos a distinguir a las víctimas por el uniforme o las banderas de sus verdugos, estamos perdidos como nación porque no va a haber concordia ni reconciliación posible».

El representante popular ha respondido a las críticas de los partidos de izquierdas, Más Madrid y PSOE, a la intervención de Javier Sáenz del Castillo, profesor de Historia de España en la Universidad CEU San Pablo, en la que habló sobre el contexto político e ideológico de la política cultural a petición de Vox.

En concreto, Corral ha indicado que el PP ha celebrado sin sectarismo los aniversarios de Federico García Lorca, Rafael Alberti, María Teresa León o Luis Cernuda. También ha hablado de Max Aub, a quien «el Gobierno de Manuela Carmena», ex alcaldesa de Madrid entre 2015 y 2019, «arrancó su nombre de una sala teatral de matadero junto con el de Fernando Arrabal», ha recordado Corral.

El también escritor e historiador ha enfrentado «el adanismo de Pedro Sánchez, arrogándose la exclusividad del reconocimiento y homenaje al exilio republicano», con las verdaderas medidas que tomó el Gobierno popular de José María Aznar. «En 2002, organizó la primera gran exposición dedicada por un gobierno de la democracia al drama de los exiliados», ha rememorado Corral sobre el mandato del ex presidente del PP. Y ha sentenciado que «eso sí que fue una gran lección de concordia».

El diputado del PP ha subrayado que el PSOE sigue «una estrategia general de hegemonía cultural». Corral ha detallado, parafraseando al ponente de la comisión, que esta actitud es algo que «la izquierda lleva en su carga genética».

Además, señala que «la Ley de Sánchez reconoce que no es la primera vez en España que se trata de implantar una memoria colectiva como pretende esta nueva ley y el mismo preámbulo reconoce que eso ya lo hizo Francisco Franco».

Corral ha expresado su rechazo a este tipo de normas que «distinguen a unas víctimas de primera y de segunda» y ha expuesto que es lo que ya «hizo el franquismo». «La democracia debe reconocer a todas las víctimas por igual porque todas son víctimas de atropellos a los derechos humanos», ha manifestado el representante del PP. Y añade que «distinguir a las víctimas por el uniforme o las banderas de sus verdugos» provoca que «estamos perdidos como nación porque no va a haber concordia ni reconciliación posible».

Además, Corral ha acusado al PSOE de intentar «apropiarse» de la figura de la política Clara Campoamor. «Era una liberal radical que tuvo que huir del Madrid frentepopulista en septiembre de 1936 para que no la asesinaran las milicias del Frente Popular al que pertenecía el PSOE», ha abundado. Todo ello, en relación con la aprobación del voto femenino «al que se opuso una parte del PSOE, liderada por Indalecio Prieto», ha puntualizado el diputado popular.

El escritor ha señalado que durante los Gobiernos de Felipe González, al PSOE «ni les preocuparon las fosas, ni las placas franquistas, ni los monumentos del anterior régimen». «Sólo les empezaron a preocupar después de las victorias consecutivas del PP, la segunda por mayoría absoluta», ha indicado. Corral ha explicado que, desde entonces, José Luis Rodríguez Zapatero, ex presidente del Gobierno, trata de «romper el gran acuerdo de la transición de no utilizar el pasado de la Guerra Civil como arma política».

«Es ignorancia supina»

El historiador ha puesto el foco en que la izquierda ha cancelado al capitán «Carlos de Haya, este último honrado en el Smithsonian Institution, por sus gestas aeronáuticas y vilipendiado en su propia patria por el hecho de haber elegido bando como hicieron todos los españoles en la guerra civil». «Eso no es sólo sectarismo, eso es ignorancia supina», ha valorado el diputado del PP en la Asamblea de Madrid.

Ha recordado que, más recientemente, durante el mandato de Carmena, el Ayuntamiento creó «un listado negro de trescientos nombres del callejero de Madrid para estudiar su supresión por el único delito de no haber abrazado la causa frentepopulista en la Guerra Civil». El escritor ha señalado que entre un extenso listado con nombres entre los que estaban Azorín, Jacinto Benavente, Salvador Dalí Enrique Jardiel Poncela.

«Los que rechazamos la cancelación somos más fuertes porque estamos con el respeto a la pluralidad», ha reflexionado el político del PP. Corral ha puesto en valor la «sociedad libre, abierta y democrática que se enriquece con la diversidad y la heterogeneidad de ideas y opiniones». Esta posición, que estaría representada por los populares, se elevaría «frente a los Torquemadas» que personificaría la izquierda, a ojos del escritor.

«La cancelación no puede anular la visión rigurosa y objetiva de la historia, para reemplazarla por una mentira oficial impresa en el Boletín Oficial del Estado», ha subrayado sobre la ley de memoria democrática. Una norma que, en su opinión, «no tiene ningún sentido porque se ha aprovechado del reconocimiento y reparación a las víctimas para imponer el recuerdo obligatorio de lo que nunca sucedió».

Lo último en España

Últimas noticias