Muere el uruguayo Álvaro Mangino, uno de los 16 supervivientes del accidente de avión en los Andes de 1972
La tragedia sirvió para las inspirar la película 'La sociedad de la nieve'

Álvaro Mangino Schmid, uno de los 16 sobrevivientes del accidente en los Andes del avión FAU 571 en octubre de 1972, falleció el pasado sábado, 29 de marzo, a los 72 años. El uruguayo murió en su casa de Montevideo (Uruguay) a causa de las complicaciones de una neumonía. Álvaro Mangino Schmid fue uno de los integrantes del equipo ameteur de rugby Old Christians Club que sobrevivió al accidente vuelo 571 que se estrelló en los Andes en Argentina. De las 45 personas a bordo, 33 sobrevivieron al impacto. Tras 72 días muy duros en la montaña, sólo 16 regresaron a sus hogares. El accidente atrajo la atención internacional, después de que se revelara que los supervivientes habían recurrido al canibalismo. Para sobrevivir, se comieron a sus compañeros que habían muerto a la intemperie. La historia de Álvaro Mangino Schmid y sus compañeros ha servido para hacer películas y libros, como Alive (Viven) (1974) o La sociedad de la nieve (2023).
En 1972, el Old Christians Club fletó un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya para transportar al equipo desde Montevideo, Uruguay, hasta Santiago de Chile. El 12 de octubre, el bimotor turbohélice Fairchild partió del Aeropuerto Internacional de Carrasco con cinco tripulantes y 40 pasajeros.
Además de los socios del club, también iban a bordo amigos, familiares y otras personas. Debido al mal tiempo en las montañas, se vieron obligados a pasar la noche en Mendoza (Argentina), antes de partir sobre las 14:18 horas del día siguiente. Santiago se encontraba al oeste de Mendoza, pero el Fairchild no estaba construido para volar a más de 6.900 metros de altitud. Por ello, los pilotos trazaron un rumbo hacia el sur, hacia el paso de Planchón, donde el avión podría atravesar los Andes sin peligro.
Aproximadamente una hora después del despegue, el piloto notificó a los controladores aéreos que estaba sobrevolando el paso, y poco después comunicó por radio que había llegado a Curicó (Chile), a unas 110 millas (178 kilómetros) al sur de Santiago, y que había virado hacia el norte.
Sin embargo, el piloto había calculado mal la ubicación de la aeronave, que seguía en los Andes. Sin darse cuenta del error, los controladores le autorizaron a descender para preparar el aterrizaje. Poco después, la torre de control chilena no pudo ponerse en contacto con el avión.
Aproximadamente a las 15.30 horas del 13 de octubre, la aeronave chocó contra los Andes. Perdió el ala derecha, luego el ala izquierda y después se estrelló.
En el accidente murieron, 12 personas. Quedaron 33 supervivientes, algunos de los cuales resultaron heridos. A una altitud aproximada de 11.500 pies (3.500 metros), el grupo se enfrentó a la nieve y a temperaturas bajo cero. Aunque el fuselaje del avión estaba prácticamente intacto, ofrecía una protección limitada frente a las inclemencias del tiempo. Además, las escasas provisiones de alimentos -principalmente barritas de caramelo y vino- se agotaron en una semana.
Tras una larga discusión, los hambrientos supervivientes recurrieron a comer cadáveres. En las semanas siguientes murieron otras seis personas, y el 29 de octubre una avalancha sepultó el fuselaje y llenó parte de él de nieve, causando ocho muertes más.
Los supervivientes revelaron que habían sido obligados a cometer canibalismo y comerse a sus compañeros muertos para sobrevivir. El accidente fue la base de varios libros y películas, entre ellos el best seller Alive (Viven) (1974), de Piers Paul Read, que fue adaptado a la gran pantalla en 1993, y la película La sociedad de la nieve, estrenada en 2023 y basada en un libro de 2008 de Pablo Vierci. Además, varios supervivientes escribieron libros sobre la terrible experiencia.