Cómo usar el ácido azelaico
Por qué salen las marcas del acné
Tips para la piel grasa y luce un rostro envidiable
Piel grasa y nutrición: Come estos alimentos para paliar el problema
¿Cómo hacer la firma de los Reyes Magos para sorprender a los niños?
Cómo decir 'Feliz Año Nuevo' en inglés, chino, italiano, francés, alemán y otros idiomas

La industria de la estética avanza a pasos agigantados a medida que cada vez más personas se interesan por ella. Todos los años somos testigos de la llegada de nuevos y eficientes productos cosméticos para nuestro cuidado. Te contamos cómo usar el ácido azelaico.
Una de las claves del progreso de este sector está en la incorporación de ingredientes que no solían considerarse. Por esto el ácido azelaico, que se ha convertido ahora en un compuesto indispensable en estas formulaciones.
De hecho, la sustancia es ahora mismo una de las más recomendables para los pacientes que sufren de piel grasa y que han padecido durante los dos últimos años por el uso de la mascarilla, entre otros tantos factores externos.
¿Por qué el ácido azelaico es tan bueno?
Indispensable dentro de los tratamientos contra el acné, el ácido azelaico es clave para que la piel se mantenga radiante porque funciona como un antibacteriano dentro del grupo de los ya conocidos ácidos dicarboxílicos.
Su acción una vez aplicado sobre la capa más superficial del cuerpo está relacionada con la eliminación de esos mínimos desechos que se acumulan en la piel con el paso de los días y las semanas y que provocan una interrupción del proceso de apertura de los poros, con granos o «barros», cicatrices, marcas, etc.
Otro detalle es que el ácido azelaico se extrae naturalmente de algunos de los cereales más populares, como el trigo, el centeno y la cebada, e incluso algunos hongos, por lo que es un sustituto perfecto de varios químicos que eran comunes en la elaboración de cosméticos y han sido reemplazados definitivamente.
Beneficios del ácido azelaico
Siempre recomendando consultar a un profesional para comprobar el grado de sensibilidad en la piel a este ácido, entre sus beneficios podemos citar el efecto antiinflamatorio y antibacteriano como queratolítico, denominación asociada a aquellos elementos que «alisan» la piel, entre ellos retinoides, para que luzca y sea más elástica.
Asimismo, es capaz de reducir la síntesis de melanina, lo que evita que tras la cicatrización de afecciones cutáneas queden esas manchas desagradables de pigmentación oscura, favoreciendo una recuperación mucho más pareja.
¿Cómo se usa?
Los métodos de uso de este ácido dependen de la presentación en que se comercialice, si bien las aplicaciones más aconsejables son como crema o sérum dos o tres veces al día, de preferencia por la mañana y por la noche. Pero antes de iniciar este tipo de rutinas te aconsejar a un dermatólogo para que planifique tu terapia.
Temas:
- Belleza