II JORNADA OKINNOVA

Inteligencia artificial: ¿amiga o enemiga del hombre?

Juan Martos, IT Manager de OKDIARIO ha expuesto las posibilidades creativas de la inteligencia artificial y las amenazas y bonanzas de esta tecnología

Juan Martos
Juan Martos, IT manager de OKDIARIO, durante su intervención en la II Jornada OKINNOVA de OKDIARIO
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La II Jornada OKINNOVA ha puesto en contexto las preocupaciones, incertidumbres y ventajas de la inteligencia artificial en la actualidad, unas situaciones que se han expuesto en el Auditorio Fundación CaixaBank de la mano de Juan Martos, ingeniero informático e IT Manager de OKDIARIO.

Martos ha abordado esta tecnología en una interesante y dinámica ponencia titulada La IA: ¿amiga o enemiga del hombre?, describiendo que la inteligencia artificial «hace referencia a sistemas informáticos que pueden realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Esto incluye el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, la percepción, la comprensión del lenguaje natural y la creatividad».

Durante su intervención ha expuesto en la pantalla del auditorio interesantes ejemplos de inteligencia artificial aplicada a la robótica por la empresa Boston Dynamics, que se dedica a la creación de robots manipuladores o el sistema de conducción autónoma de Tesla.

Resolución de problemas

Han salido en la intervención temas como el aprendizaje y la capacidad de adquirir nueva información y mejorar el rendimiento con el tiempo, el razonamiento, poniendo en contexto la habilidad de usar la lógica para llegar a conclusiones o tomar decisiones.

En otro registro también ha abordado la resolución de problemas para encontrar soluciones a desafíos y obstáculos, la capacidad de desarrollar la percepción con la inteligencia artificial, interpretando la información sensorial del entorno, como imágenes, sonidos o texto.

La comprensión del lenguaje natural en este entorno para entender y responder al lenguaje humano de manera significativa ha sido otro de los puntos en la explicación de Juan Martos, quien también ha resaltado otro de los temas importantes en su aplicación, la creatividad y posibilidad de generar nuevas ideas, conceptos o soluciones originales.

Ejemplos de la IA

Durante la ponencia han desfilado ante los asistentes del auditorio ejemplos de IA en la vida cotidiana, la creación de imágenes o vídeos con esta tecnología con resultados sorprendentes.

Martos ha explicado las diferencias entre lo que no es inteligencia artificial y lo sí es abordando el ejemplo de la automatización simple de tareas programadas «que siguen un conjunto de reglas fijas sin aprender ni adaptarse, o los cálculos complejos, que aunque las computadoras pueden realizar cálculos rápidos y precisos, esto no implica necesariamente inteligencia».

Transformar nuestras vidas

En cuanto al almacenamiento de datos, ha resaltado que su capacidad de almacenar grandes cantidades de información no equivale a inteligencia, así como las reacciones pre programadas, son «respuestas predeterminadas a estímulos específicos, sin capacidad de razonamiento o adaptación», ha explicado el IT Manager de OKDIARIO.

La IA es un campo en constante evolución con el potencial de transformar muchos aspectos de nuestras vidas, «si bien puede realizar tareas impresionantes, es importante recordar que la IA actual está limitada a tareas específicas y carece de la comprensión y conciencia que caracterizan a la inteligencia humana».

Inteligencia artificial amiga
La inteligencia artificial es un campo en constante evolución con cambios muy rápidos

Beneficios de la IA

En cuanto a los beneficios de la inteligencia artificial, se ha destacado la automatización de tareas que «libera a los humanos de trabajos repetitivos y peligrosos», los avances en medicina con «diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y descubrimiento de fármacos», según Martos.

Otro de los aspectos interesantes de la aplicación de la inteligencia artificial como herramienta de mejora en la educación con tutorías personalizadas, o herramientas de aprendizaje adaptativo.

Eficiencia y productividad

Además, también es una forma de obtener soluciones para el cambio climático en aspectos como la optimización energética, los modelos predictivos y el desarrollo de energías renovables.

Otra de las bonanzas de la inteligencia artificial, según Juan Martos, es la posibilidad de obtener una mayor eficiencia y productividad optimizando los  procesos en diversas industrias.

En cuanto a la innovación y al desarrollo la IA permite innovar, desarrollar e impulsar nuevas tecnologías y soluciones, aumentar la accesibilidad para  personas con discapacidad que pueden acceder a herramientas y servicios. Además, en el sector de la exploración espacial con robots y sistemas autónomos permiten explorar lugares inaccesibles para los humanos.

La IA como enemiga: Riesgos

En cuanto a los riesgos identificados de la inteligencia artificial, están, según Martos, el desempleo generado por la automatización de trabajos que podría desplazar a trabajadores humanos.

Otra de las incertidumbres se centra en los sesgos algorítmicos con «decisiones discriminatorias basadas en datos sesgados» o la dependencia tecnológica que provoca vulnerabilidad a fallos y ciberataques.

En el campo militar se identifican las armas autónomas, que podría provocar «riesgo de conflictos armados incontrolables», o la pérdida de privacidad, con la recopilación y uso indebido de datos personales», o cómo se pregunta al chat GPT la posibilidad de pedir y describir tareas.

El debate: ¿Amiga o enemiga?

Martos ha afirmado que «la inteligencia artificial es una herramienta poderosa, pero su impacto depende de cómo la utilicemos, por lo que es necesario un debate ético y social sobre el desarrollo y el uso responsable de la IA». Asegura que «debemos establecer regulaciones y salvaguardas para minimizar los riesgos y maximizar los beneficios».

Para finalizar, la ponencia presentada por Juan Marto ha concluido que la IA tiene el potencial de mejorar nuestras vidas, pero también plantea desafíos significativos, y que «es crucial encontrar un equilibrio entre el progreso tecnológico y la protección de los valores humanos».

Gestionar sus riesgos

El futuro de la IA dependerá de nuestra capacidad para gestionar sus riesgos y aprovechar sus beneficios de manera responsable, finalizando su intervención con una serie de preguntas para la reflexión para los asistentes y lectores de OKDIARIO.

Entre las cuestiones planteadas están para la reflexión están «cómo podemos garantizar que la IA se utilice para el bien común, qué medidas podemos tomar para mitigar los riesgos asociados a la IA y cuál es el papel de los gobiernos, las empresas y la sociedad en el desarrollo y uso responsable de la IA».

Lo último en Eventos

Últimas noticias