El timo de Sánchez: España pagará a la UE en cuotas anuales los 72.000 millones de los que alardea Moncloa

Pedro Sánchez, sin mascarilla, junto a Mark Rutte
Pedro Sánchez, sin mascarilla, junto a Mark Rutte
Carlos Cuesta

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibió el aplauso de su séquito de ministros palmeros tras ser rescatado por Europa en sólo seis meses de Gobierno. Pero el rescate económico, que incluye un supuesto pago a España de 72.700 millones de euros en cinco años -entre 2021 y 2025- tiene más letra pequeña: desde este año y hasta 2025, España tendrá que ir devolviendo casi milimétricamente esos 72.000 millones en concepto de aportación a la UE anual.

Las últimas exigencias de Bruselas obligan a España a realizar una aportación anual de 11.950 millones para financiar el Presupuesto de la UE, lo que significa que, hasta 2025, habremos tenido que devolver 71.700 millones de euros. El saldo final del fondo recibido será, por lo tanto, de 1.000 millones de euros de aquí a 2025: 166,6 millones por año.

Cada día que pasa se van descubriendo más trucos ocultos tras el supuesto “hito histórico” que vendieron a la opinión pública Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Según ellos, el logro histórico consistía en un rescate multimillonario sin condiciones a España.

La primera explicación que se dio oficialmente a la opinión pública apuntaba a que el rescate financiero para evitar la quiebra de España era de 140.000 millones de euros. Pero, lo cierto es que esa cifra se divide en dos partidas: una primera de 72.600 millones de euros en ayudas directas -dinero, contante y sonante, en teoría-; y el resto en créditos para financiar proyectos: créditos que tienen que devolverse y con proyectos que debe pagar cada país.

Pero, además, los 72.600 millones, realmente son de ida y vuelta, porque coinciden con el dinero que debe remitir cada año España a las instituciones europeas para costear los gastos de funcionamiento de cada ejercicio plasmados en los Presupuestos de la UE.

Una ayuda de ida y vuelta

Hay que recordar que la negociación del marco presupuestario de la UE para el período 2021-2027 alumbró ya las proyecciones de reparto de los gastos comunitarios por parte de la Comisión Europea. Y esas cifras recogen un pago anual de España de 11.950 millones de euros.

Si ese volumen se multiplica por el número de años que España va a tener que esperar hasta poder obtener la totalidad de los 72.600 millones de euros, sale el triste resultado de que habremos tenido que pagar cerca de 71.700 millones en concepto de aportaciones a la UE. Dicho de otra manera: que la práctica totalidad de lo recibido –si es que se acaba recibiendo– volverá a las arcas comunitarios por lo que debemos pagar como contribuyentes de la UE –y eso sí que es seguro que deberemos pagarlo–.

Todo ello es así, sin tener en cuenta que Europa ya ha empezado a recortarnos pagos en otras partidas. Los agricultores han sufrido ya un primer rejonazo en la PAC en la última cumbre de la UE. Mientras Pedro Sánchez e Iglesias definían el fondo de recuperación de la UE para afrontar las consecuencias de la crisis del coronavirus como «histórico», se olvidaban de citar como también histórico el ‘juego de trileros’ con la PAC: según la patronal ASAJA, España podría perder cerca de 5.000 millones de euros de fondos agrícolas de la Unión Europea como consecuencia del acuerdo alcanzado en la cumbre europea.

Dicho de otra manera, de los 72.600 millones que percibirá el país en subvenciones a fondo perdido en realidad cerca de 5.000 millones -ASAJA estima más de 4.700- se le habrán quitado por la puerta de atrás a España, concretamente a los agricultores.

Indignación con la PAC

El presidente de ASAJA, Pedro Barato, opina que el recorte de los fondos de la PAC «es un golpe para la agricultura española, y los agricultores y ganaderos no se merecen este trato tras su comportamiento durante la pandemia y el reconocimiento social que han recibido».

Esta patronal de agricultores explica que «los fondos destinados a la agricultura se recortarán en un 10% pasando de 383.000 millones de euros a 343.900, un recorte que equivale a perder un año entero de pagos directos de la PAC en España».

«Pese a que el presidente del Gobierno defendió que no aceptaría un presupuesto inferior al actual, la realidad es que el recorte es más que evidente y Pedro Sanchez habla de resultado exitoso y de acuerdo histórico cuando los agricultores y ganaderos van a perder cerca de 5.000 millones de euros durante el nuevo periodo», criticó Pedro Barato.

Exactamente, los fondos destinados a Agricultura (del capítulo 3 del Presupuesto bajo el epígrafe Recursos Naturales y Medioambiente) se recortarán en un 10% en el periodo 2021-2027 en comparación con el actual marco presupuestario 2014-2020, pasando de los 383.000 millones de euros a 343.990 millones en el nuevo periodo para toda la UE-27.

Esto representa un ajuste de casi 39.000 millones de euros en la UE-27 en el periodo, de los cuales 27.500 millones correspondieran a pagos directos y medidas de mercado y 11.350 millones en recortes en Desarrollo Rural.

Los recortes de la UE a los agricultores serían de un 9,6% en pagos directos y ayudas de mercado y del 11% en Desarrollo Rural, en precios constantes de 2018, que es como las instituciones europeas diseñan sus presupuestos. Sin embargo, el ministro de Agricultura, Luis Planas, hace otro cálculo a precios corrientes para vender que no hay ningún recorte.

Además, si en los Fondos de la Recuperación Next Generation UE se iba a destinar una pequeña partida de 15.000 millones de euros al Desarrollo Rural, finalmente este epígrafe de las Cuentas durante las negociaciones ha quedado reducida a la mitad. Ya sólo será de 7.500 millones de euros. Es decir, apenas el 1% del citado Fondo de Recuperación.

Sin tener cálculos definitivos de reparto por países, pero contabilizando el peso de España en los fondos agrícolas de la UE (más del 13% en primer pilar y un 8,5% en Desarrollo Rural), los agricultores españoles podrían llegar a perder más de 4.740 millones de euros en el periodo, el equivalente a un año entero de pagos directos de la PAC.

Lo último en España

Últimas noticias