datos de Hacienda

Sánchez toca suelo con los fondos europeos: ha repartido el 0,1% de lo previsto hasta abril

pedro sánchez, fondos europeos
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez
Carlos Ribagorda

El reparto del maná de los fondos europeos a familias y empresas ha tocado suelo en lo que va de año. Según los datos publicados por Hacienda, hasta cierre de marzo el Gobierno había efectivamente repartido 34,2 millones de euros, lo que representa un 0,1% de los 33.861 millones que aparecen en el presupuesto para este año, 2024. Como ha ocurrido en otros ejercicios, el inicio del año suele ser más lento en el reparto de los fondos, que se acelera según pasa el ejercicio, pero este año la cifra es irrisoria, según el informe de la Intervención General del Estado (IGAE).

Por ejemplo, a cierre de marzo de 2023, según la misma fuente, el Gobierno había repartido 1.376 de los 35.645 millones de euros presupuestados, el 3,8% del total. A lo largo del año va subiendo, pero el resultado final sigue siendo el mismo: los fondos europeos que reparte la Administración central no están llegando con diligencia a la economía.

Al final, el año pasado se repartieron efectivamente el 27% del total de los fondos presupuestados, frente al 45% de 2021 y el 39,9% de 2022. Las cifras de ejecución del primer trimestre de este año apuntan a que, de nuevo, este año continuará la senda descendente y se repartirá menos de ese 27% de 2023.

De acuerdo con la herramienta Elisa, puesta en marcha por el Gobierno para informar con claridad y transparencia del destino de los fondos, desde 2021 se han designado casi 70.000 millones de euros del total de lo enviado por Bruselas, 140.000 millones de euros. Esta plataforma da principalmente datos generales sobre los programas en los que se han gastado los fondos y si el destinatario ha sido una familia, una pyme, una gran empresa o una fundación.

Sin embargo, la IGAE distingue entre pagos realizados y gastos comprometidos -adjudicados pero no pagados-. Hasta abril de 2024 los gastos comprometidos son 3.394 millones, el 10% del total. Hasta abril de 2023 fue el 18%.

El inicio de año alimenta por tanto las críticas que se han hecho al Gobierno desde la oposición política, las patronales empresariales y diferentes organismos respecto a la deficiente gestión de unos fondos que suponen una inyección millonaria para la economía española por parte de Bruselas.

fondos europeos
María Jesús Montero, ministra de Hacienda.

Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP, ha criticado que el dinero no llega a las familias, y las empresas tampoco reciben en cantidades suficientes el dinero por la maraña burocrática, entre otras cuestiones. Las patronales han denunciado que muchas convocatorias se quedan vacías porque las empresas no acuden a solicitarlos precisamente por el exceso de burocracia.

Incluso grandes ejecutivos del Ibex no han dudado en reconocer públicamente el fiasco de la gestión de los fondos europeos. «Lo que escuchamos a nuestros clientes son más quejas que positivismo», aseguró Ángel Rivera, consejero delegado de Santander España, en unas jornadas de KPMG en abril. En esos mismo términos se manifestó Mario Ruiz-Tagle, jefe de Iberdrola España.

Desde el Gobierno se defiende su gestión, pero ya se muestran partidarios de que los fondos europeos se puedan gestionar hasta más allá de 2026. En principio, las normas europeas limitaron la ejecución de este capital para la digitalización de la economía a 2026. Sin embargo, la mayoría de los países van con retraso y el Gobierno español es partidario de que se extienda el plazo.

Lo último en Economía

Últimas noticias