El precio de la vivienda baja en la capitales españolas por primera vez en cuatro años

El coronavirus sigue mostrando sus efectos en el mercado residencial español. El precio de la vivienda ha bajado en las capitales y grandes ciudades españolas por primera vez desde 2016. En concreto, lo ha hecho un 0,6%, mientras que se abarató un 2,5% interanual en las áreas metropolitanas y un 3,8% en los municipios más pequeños de interior.
Además, el precio de la vivienda bajo un 2,2% en tasa interanual en septiembre, el primero descenso significativo en los últimos cuatro años, según desvela la tasadora Tinsa. En la costa mediterránea los precios han bajado un 3,3%, mientras que en las islas Canarias y Baleares lo han hecho un 3,8%.
Según los últimos datos publicados por Tinsa, desde el mes de marzo, cuando se decretó el estado de alarma a causa del avance del coronavirus, el precio de la vivienda se ha abaratado un 3,1%, una caída que ha sido más significativa en las zonas turísticas y de segunda residencia.
De hecho, desde marzo los precios de la vivienda han cedido un 4,5% en la costa mediterránea y el 7,6% en Baleares y Canarias.
Con estos datos, el precio de la vivienda intensificó su caída en septiembre tras un mes de agosto caracterizado por la estabilidad en la mayoría de las zonas, confirmando la línea de caídas y evidenciando el inicio de un cambio de tendencia a consecuencia de la actual coyuntura de incertidumbre y debilitamiento de la demanda, según ha explicado el director del Servicio de Estudios de la tasadora, Rafael Gil.
Desde marzo, además de la depreciación general de la vivienda en un 3,1%, la caída se aproximó al 2% en capitales y grandes ciudades, así como en áreas metropolitanas y se acercó al 4% en el resto de municipios.
Por lo que respecta al tercer trimestre, el precio de la vivienda cayó en España un 0,5 % con respecto al mismo periodo del año anterior.
Con todo ello, el precio medio en España está un 14,2 % por encima del mínimo registrado en febrero de 2015, aunque desde los máximos alcanzados en 2007, en pleno «boom» del sector, la caída acumulada es del 34,5%.