PharmaMar, Reig Jofre y Oryzon: las únicas farmacéuticas españolas que resisten al covid-19 en Bolsa
Coronavirus: última hora en directo del Covid-19 y las fases de la desescalada

En un contexto generalizado de caídas en las bolsas de todo el mundo, el sector farmacéutico -teóricamente defensivo y resistente a las crisis- también ha sucumbido al castigo del mercado. De las nueve empresas farmacéuticas que cotizan en la Bolsa española, sólo tres presentan un balance anual positivo: PharmaMar, Reig Jofre y Oryzon.
La biofarmacéutica PharmaMar lidera los avances del sector con una revalorización anual del 64% en el Mercado Continuo, cotizando en los 6,38 euros por acción al cierre del lunes y una capitalización aproximada de 1.390 millones de euros. Además, este mismo martes sus acciones se han disparado un 18% en los primeros compases de la sesión después de que la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) haya aprobado su fármaco lurbinectedina para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón microcítico que han progresado tras una terapia previa basada en platino.
La firma de origen gallego recibió a finales de abril la autorización para realizar ensayos clínicos preliminares del Aplidin -nombre comercial del compuesto plitidepsina- en pacientes con coronavirus. La cotizada, que mantiene su intención de repartir dividendo el próximo 30 de junio, también sigue ampliando sus acuerdos comerciales. Ha llegado a un pacto con TTY Biopharm para comercializar su medicamento Yondelis en Taiwán, Hong Kong y Macao.
Reig Jofre es otro de los valores más alcistas del año. Los títulos de la firma catalana se han revalorizado un 12,85%, hasta los 2,81 euros por acción, mientras trabaja en un estudio clínico para reducir la incidencia del coronavirus y su gravedad en casos de contagio. A pesar de la incertidumbre económica, la firma pronostica las ventas y los resultados mejorarán en 2020.
Oryzon Genomics completa el podio de las compañías cotizadas del sector salud con un balance anual positivo. Sube un 13,58%, hasta los 3,43 euros por acción en 2020, en plenos ensayos contra el coronavirus. La firma que cotiza en el Mercado Continuo llegó a dispararse hasta un 15% en una sola sesión tras anunciar el reclutamiento del primer paciente para un estudio en fase II en el que se comprobará la eficacia del fármaco vafidemstat en enfermos graves.»Dada la dinámica epidemiológica que se está siguiendo en España y en el resto de Europa, la compañía espera poder reportar datos iniciales de eficacia antes de fin de año», explicaba la firma, que también avanza en su terapia contra la leucemia.
Por lo general, los analistas destacan que cualquier avance sobre una posible vacuna o fármaco relacionado con el coronavirus disparará el optimismo de los mercados en general y de este tipo de valores en particular. «Las compañías relacionadas con un fármaco que pueda proteger del virus o un tratamiento para vencerlo se verán muy beneficiadas en Bolsa, ya que la demanda de este nuevo producto será a nivel global”, explican los analistas de XTB.
Faes Farma, Almirall, Grifols…
El mayor castigo bursátil del sector farmacéutico se lo anota Faes Farma, con un descenso anual del 26,4%, cotizando en los 3,73 euros por título, sin grandes motivos que lo justifiquen, según los analistas. La firma, que no desarrolla antivirales frente al coronavirus, cerró el primer trimestre del año con un beneficio de 21 millones de euros, un 27,3% más que en el mismo periodo del año anterior.
Almirrall también acumula un balance anual negativo. Aunque en las últimas sesiones sus títulos ha subido tras conocerse su próxima incorporación al Ibex 35 en sustitución de Mediaset, en el acumulado del año el valor pierde un 21,7%, marcando los 11,90 euros por acción. El consenso de analistas recomienda comprar acciones de la farmacéutica especializada en la salud de la piel que cerró 2019 unos ingresos totales de 908 millones de euros, de los cuales 853 millones fueron de ventas netas. En cuanto a los resultados del primer trimestre, Almirall presentó un crecimiento de doble dígito, con unos ingresos de 247 millones de euros y un ebitda de 88 millones.
Las lista de cotizadas farmacéuticas más castigadas de la Bolsa española se completa con Grifols (-13,47%), Rovi (-8,40%), Prim (-15,02%) y Biosearch (-6,9%). En el caso de Grifols, la compañía de hemoderivados catalana anunciaba hace menos de una semana que ha comenzado a producir inmunoglobulina hiperinmune para combatir el covid-19. El proyecto se está llevando a cabo en la planta que la compañía tiene en Clayton (Estados Unidos). Según sus estimaciones, las primeras dosis se obtendrán en el mes de julio.
«La experiencia y el conocimiento desarrollado por Grifols a lo largo de su historia en emergencias sanitarias como la del ébola le permiten ser la primera compañía en iniciar la producción de su inmunoglobulina hiperinmune anti-SARS-CoV-2», decía la compañía.
Temas:
- Coronavirus