Los pequeños comercios se arruinan con el SMI de Yolanda Díaz: sube tres veces más que sus ventas
La organización acusa a la ministra de Trabajo de poner en peligro el "diálogo social"
La Confederación Española de Comercio (CEC), que representa a los pequeños comercios, ha alertado de que las reiteradas subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) que está imponiendo la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, están arruinado sus negocios. En concreto, los incrementos de la retribución más baja han sido el triple que las ventas registradas por estas pequeñas empresas, algo que «es inasumible» y que puede tener consecuencias enormemente negativas para las pymes: «Genera una gran desproporción entre el SMI y la evolución de la facturación».
La patronal ha enviado una carta al Ministerio de Trabajo y Economía Social, así como a los principales grupos parlamentarios, en la que advierte de que esta medida es «especialmente gravosa» para el comercio minorista.
Según explica la CEC, este sector, compuesto en su mayoría por empresas con un único establecimiento, ha experimentado un incremento del SMI desde 2018 que triplica el crecimiento de sus ventas. Según señala la patronal, esta disparidad ha provocado un fuerte desequilibrio entre la evolución del SMI y la de la facturación en el sector.
Por ello, la organización asegura que los incrementos del SMI de Yolanda Díaz son una «inasumible falta de consideración hacia la evolución de la productividad como indicador clave para la toma de decisiones salariales realistas, acordes a la situación económica de las empresas».
Problemas del SMI de Yolanda Díaz
La patronal destaca la relevancia de proteger al comercio minorista, considerado un sector «estratégico» para la economía española. Este ámbito está compuesto por 384.774 empresas, lo que supone el 12,3% del tejido empresarial nacional, y emplea a 1.917.681 personas, entre autónomos y trabajadores asalariados, representando el 10% del empleo total. Además, el pequeño comercio contribuye al 4,9% del Producto Interior Bruto (PIB) del país.
Por otro lado, la organización que representa a estas empresas advierte que estas «imposiciones gubernamentales» en aspectos como el salario y la reducción de jornada laboral podrían «dañar» el diálogo social. Y es que Yolanda Díaz ha elevado el SMI en varias ocasiones sin haber llegado a un acuerdo con el sector empresarial.
La ministra de Trabajo se ha bastado de la aprobación de los sindicatos para llevar a cabo estas medidas. De hecho, CEOE y Cepyme, representantes de grandes, medianas y pequeñas empresas; han llegado a calificar la actitud de la líder de Sumar de «chantajista».
Según señala la CEC, el diálogo social no se materializa en lo que está haciendo Yolanda Díaz, sino en cientos de convenios colectivos que tienen en cuenta las diversas particularidades y condiciones socioeconómicas de los territorios donde se negocian.
En ese sentido, el sector cárnico acaba de demostrar que es posible aumentar los salarios y reducir la jornada sin la intervención del Ejecutivo. En concreto, el acuerdo entre patronal y sindicatos establece, por un lado, un aumento salarial que supera los 20.400 euros anuales (frente al SMI, que son 16.576 euros anuales) y, por otro lado, una reducción de jornada que desciende hasta las 38,8 horas semanales, como adelantó OKDIARIO.
«Además, una imposición de esta magnitud ignora el papel que la Constitución otorga a los agentes sociales y no tiene la más mínima consideración y respeto hacia el diálogo social como vía para alcanzar acuerdos que favorezcan tanto a las personas trabajadoras como a las empresas, promoviendo un crecimiento equilibrado y sostenible para el comercio de proximidad», sentencia la organización.
En ese sentido, Cepyme ya había explicado que «una prueba del perjuicio de las subidas acumulativas del SMI en las pymes es la evolución del empleo en las microempresas, que ha subido en un 0,9% desde finales de 2018 frente al 12,9% que podría haber subido de proseguir las tendencias de aumentos de contratación en la dinámica anterior. Medido en puestos de trabajo, el cálculo supone que las pymes han dejado de crear 350.000 empleos por la repercusión del salario mínimo».
Lo último en Economía
-
BBVA ofrece a la desesperada un dividendo extra para intentar evitar el fracaso de la OPA a Sabadell
-
Electronic Arts cambia de dueños: el yerno de Donald Trump y Arabia Saudí la compran por 55.000 millones
-
El Ibex 35 enfría las subidas y cae un 0,25% al cierre ante la incertidumbre fiscal en EEUU
-
El aviso del Banco Central Europeo a los ciudadanos: pide tener efectivo en casa para emergencias
-
Un informe de la Universidad de Comillas culpa a Red Eléctrica del apagón: «Aceleró el colapso»
Últimas noticias
-
Sánchez recibe reproches de la izquierda por «dar la bienvenida» al plan de Trump para Gaza: «¡Cagón!»
-
Montero sobre el informe de Hacienda revelado por OKDIARIO: «Lo desconozco bastante»
-
Netanyahu: «Si Hamás no acepta el plan de paz de Trump Israel terminará su trabajo»
-
Netanyahu acepta el plan de paz de Trump para poner fin a la guerra en Gaza
-
Muerte a golpes y condiciones insalubres: así crían a los patos que llegan a los súper asiáticos españoles