`
Economía
PENSIONES

La tabla de lo que vas a cobrar de pensión según los años que has cotizado: desde un 50%

La cantidad que un trabajador va a cobrar de pensión aumentará en función de los años cotizados

Llegar a la edad para acceder a la jubilación ordinaria con el 100% de lo que busca todo trabajador en España. Cumplir los 65 (o incluso antes) y poder retirarse con la ‘nómina’ íntegra es el gran objetivo de todas las personas que han cotizado día a día en su vida. En función de los años cotizados, se incrementará la cuantía de la pensión contributiva de jubilación. Consulta en este artículo lo que vas a cobrar en función de los años de cotización y la base reguladora.

Acceder a la pensión de jubilación con el 100% de la pensión cada vez es más complicado en España y en 2025, para jubilarse a los 65 años con la pensión íntegra, hay que acreditar una cotización mínima de 38 años y tres meses. Los que no cumplan con ello tendrán que esperar hasta los 66 años y ocho meses, en el caso de que no acepten una penalización por adelantar la jubilación sin cumplir con las condiciones que impone la Seguridad Social.

En 2026, los que no cumplan con los requisitos de 38 años y tres meses tendrán que esperar más, hasta los 66 años y 10 meses. Conforme a la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, aprobada en su día por el Gobierno de Zapatero, en 2027 se llegará a la edad de 67, a la que se tendrán que jubilar las personas que no puedan acreditar 38 años y seis meses de cotización. Todo indica que en los próximos meses se legislará para alargar aún más, si cabe, la edad de jubilación.

Calcula lo que vas a cobrar de pensión

Lo primero que hay que tener claro en España es que para tener acceso a una pensión contributiva de jubilación hay que acreditar una cotización mínima de 15 años en la Seguridad Social. A partir de ahí, en función del periodo cotizado, se incrementará el porcentaje de la pensión. Los que superen una cotización de 36 años ya podrán recibir el 100% de la base reguladora. Esto es para lo que valen principalmente los años cotizados en la vida laboral.

Y, ¿cómo se calcula una pensión de jubilación en España? Para ello se tiene en cuenta la base reguladora, que es la cifra utilizada para calcular las pensiones contributivas, y que se obtiene a partir de las bases de cotización durante un tiempo determinado, sirviendo de base para calcular el importe de la pensión. Se calcula sumando las últimas 300 cotizaciones a la Seguridad Social (los últimos 25 años) y dividiendo el resultado entre 350.

A este resultado se le aplicará el porcentaje correspondiente a los años cotizados por el trabajador durante su vida laboral. En el caso de tener 15 años cotizados, será el 50%. A partir de ahí, por cada mes adicional cotizado durante los primeros 49 meses, se añadirá un 0,21% y, a partir del mes 50, se añadirá un 0,19%. Todo hasta los 36 años, que equivale al 100% de la base reguladora. La tabla que marca la ley, que dice que el porcentaje que vas a cobrar de pensión en función de los años de cotización es la siguiente:

La calculadora de la pensión

La página oficial del Banco Sabadell ha puesto a disposición de los futuros jubilados un ejemplo para ayudar a los ciudadanos a calcular lo que van a cobrar por la pensión de jubilación. Este portal ha puesto el ejemplo de un trabajador que ha trabajado durante 35 años con un salario medio de 2.000 euros en los últimos 25 años, los que toman de referencia para calcular la base reguladora.

El resultado de la base reguladora será de 1.714,28 euros, resultante de multiplicar 2.000 por 300 y dividirlo entre 350. A este cálculo habrá que aplicarle el porcentaje de los años cotizados durante la vida laboral. Por ello, teniendo en cuenta que 35 años equivale a un 96,58% de la base, habrá que multiplicar la base reguladora por esta cantidad y dividirla entre 100. El resultado de la pensión total será de 1.655,65 euros. Esta es la cantidad que va a cobrar de pensión la persona en cuestión una vez llegue a los 66 años y ocho meses, fecha a la que se tendrá que retirar, ya que no cumple con los 38 años y tres meses de cotización mínima.