El refrán que sólo entienden en Asturias pero que vas a utilizar todos los días a partir de ahora
Asturias puede presumir de ser una de las regiones más bonitas y auténticas de España. Con sus impresionantes montañas, sus paisajes verdes y sus costas escarpadas, es un lugar donde disfrutar de experiencias memorables en contacto con la naturaleza. A pesar del paso del tiempo, ha sabido conservar muy bien su riqueza cultural, con refranes y proverbios que se han transmitido de generación en generación a través del «bable», como se conoce a la lengua asturiana. Aunque hoy en día sólo unos pocos asturianos hablan esta lengua en su vida cotidiana, hay un refrán que todos los habitantes de Asturias entienden a la perfección: «Al platu vendrás, arbeyu, si nun ye de xoven, será de vieyu». Traducida literalmente al castellano, significa: «Al plato vendrás, guisante, si no lo haces de joven, lo harás de viejo».
Ahora bien, su significado va mucho más allá de la gastronomía o del simple acto de comer. Este refrán es una metáfora sobre la imposibilidad de enfrentar situaciones que previamente se ignoraron o despreciaron. En otras palabras, tarde o temprano uno termina buscando aquello que en su momento rechazó.
El refrán más popular de Asturias
«El bable es la lengua que se habla en el Principado de Asturias, una comunidad autónoma del norte de España. Utiliza el alfabeto latino y, al igual que el castellano, cuent con cinco vocales. Sin embargo, no utiliza como propias la «j», la «k» y la «w», aunque sí aparecen cuando se trata de palabras prestadas, como ocurre con Jaén, Kenia o Witiza. En el «Atlas Unesco de las lenguas del mundo en peligro» el asturiano aparece marcado en amarillo, «en peligro»», señala la BBC.
«Al platu vendrás, arbeyu, si nun ye de xoven, será de vieyu», un refrán muy conocido en Asturias, transmite un mensaje muy poderoso acerca de la sabiduría acumulada a través de la experiencia. El «arbeyu» (guisante) representa aquello que en la juventud se evita o se desprecia. Con el paso del tiempo, las circunstancias que se presentan en el camino de la vida pueden obligarnos a reconsiderar algunas decisiones o a valorar aquello que antes no quisimos.
La lengua asturiana también tiene otros refranes que forman parte de la sabiduría popular. «Xunetu trigueru, setiembre nuevu» (Julio triguero, septiembre nuevo), que advierte sobre la cosecha y los cambios estacionales; o «Ente Santiagu y Santa Ana, enxéndrase la castaña», que señala el período en que se crecen las castañas. Otros ejemplos incluyen «Si llueve per Santa Ana, el maíz grana» o «Cuando Santa Ana pon la toca, agua y non poca».
Lo interesante de estos refranes es que, aunque su contexto pueda parecer limitado a Asturias, los conceptos que transmiten son universales: paciencia, previsión, aprendizaje a través de la experiencia y respeto por los ciclos naturales.
Historia
El origen del asturiano se remonta a la Edad Media, cuando el latín vulgar empezó a mezclarse con las lenguas prerromanas habladas en la región, como el celta y el astur-leonés. Esta fusión dio lugar a una lengua propia, que con el paso del tiempo se diferenció del castellano que empezaba a consolidarse en el sur y centro de la Península Ibérica.
Durante los siglos XVI y XVII, con la centralización de la administración en Castilla, el castellano comenzó a imponerse en la educación, la justicia y la administración pública. Sin embargo, la lengua se mantuvo viva en los pueblos, transmitida de generación en generación. Durante el siglo XIX y principios del XX, se produjo un resurgimiento cultural conocido como el «asturianismo», un movimiento cultural y literario que buscaba valorar y preservar la lengua y las tradiciones asturianas frente a la creciente homogeneización lingüística.
Hoy en día, el asturiano sigue teniendo presencia en zonas rurales. A pesar de no ser oficial a nivel nacional, en Asturias existe un fuerte movimiento social que promueve su enseñanza. La «Ley 1/1998, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano» establece lo siguiente: «El bable/asturiano, como lengua tradicional de Asturias, gozará de protección. El Principado de Asturias promoverá su uso, difusión y enseñanza. El régimen de protección, respeto, tutela y desarrollo establecido en esta Ley para el bable/asturiano se extenderá, mediante regulación especial al gallego/asturiano en las zonas en las que tiene carácter de modalidad lingüística propia».
En conclusión, el asturiano es un reflejo de la historia, la naturaleza, la sabiduría popular y la identidad de Asturias. Cada refrán, palabra o expresión transmite una forma de vida y una manera particular de entender el mundo.
«Todo es en forma simple. Esto es un reajuste del paso del latín a las lenguas románicas. Con el asturiano no hay peligro inminente, pero sí importante. Hay 400.000 hablantes pero no todos lo transmiten ni lo usan para hablar con sus hijos o nietos» explica Claudia Elena Menéndez Fernández, profesora adscrita de la Universidad de Oviedo, especialista en Filología Románica y Asturiana.
Lo último en Curiosidades
-
Ni quitagrasas ni agua caliente: la sencilla mezcla para quitar la grasa incrustada más difícil de las sartenes
-
Ni español ni euskera: el insólito idioma que está a punto de desaparecer en el País Vasco y sólo hablan 500 personas
-
Se forma el caos en una cafetería: un cliente se pone a trabajar con su portátil y le terminan echando
-
El truco del papel film que cambiará por completo tu nevera al instante: está comprobado
-
Lo puedes hacer en casa: el increíble truco de los hoteles para lavar las almohadas y que siempre parezcan nuevas
Últimas noticias
-
Ni quitagrasas ni agua caliente: la sencilla mezcla para quitar la grasa incrustada más difícil de las sartenes
-
Vox promete «mano dura» contra la inmigración: «Cataluña ya parece un país del norte de África»
-
Abascal arrasa en ‘Europa Viva 25’: «La canción del verano tendría que haber sido ‘Sánchez, chulo de putas’»
-
Sánchez alienta a los radicales propalestinos de La Vuelta: «Nuestra admiración al pueblo que se moviliza»
-
Ni español ni euskera: el insólito idioma que está a punto de desaparecer en el País Vasco y sólo hablan 500 personas