El alza del SMI compromete 350.000 empleos en pymes: «Sube un 75% y el coste de máquinas sólo un 17%»
España tiene el SMI más costoso de la UE pese a protagonizar la segunda mayor caída de la productividad
![Yolanda Díaz, subida del SMI, cepyme, pymes](https://okdiario.com/img/2025/02/04/el-gobierno-aprueba-la-reduccion-de-jornada-interior-635x358.jpg)
La subida del salario mínimo interprofesional (SMI) aprobada por el Gobierno y liderada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, va a tener un gran impacto en las pymes, ya que, sobre todo, perjudica la creación de nuevos puestos de trabajo, en concreto, 350.000. Según Cepyme, «una prueba del perjuicio de las subidas acumulativas del SMI en las pymes es la evolución del empleo en las microempresas, que ha subido en un 0,9% desde finales 2018 frente al 12,9% que podría haber subido de proseguir las tendencias de aumentos de contratación en la dinámica anterior. Medido en puestos de trabajo, el cálculo supone que las pymes han dejado de crear 350.000 empleos por la repercusión del salario mínimo».
Por otro lado, «el coste para el empresario es hasta un 75% más alto, porque el SMI presiona fuertemente al alza los costes laborales. Así, el coste efectivo para el empresario es entre un 67% y un 75% más alto que el SMI», destaca el último informe del Servicio de Estudios de Cepyme.
«La subida a 1.184 euros se traduce en un coste por empleado de hasta 1.904 euros. Por otra parte, si se prorratea entre los 11 meses de trabajo efectivo, el coste salarial efectivo mínimo por mes de trabajo asciende a entre 1.981 y 2.077 euros, sin contar el menoscabo que supone el absentismo», exponen.
Como consecuencia de ello, la caída en la creación de empleos se va a ver perjudicada principalmente porque va a suponer más barato sustituir estos puestos de trabajo por máquinas. «Además, la contención de la creación de empleo derivada de los mayores costes laborales que supone el elevado y creciente SMI alienta a la mecanización de la producción, puesto que el salario mínimo sube un 71% frente al 17% de aumento del coste de los bienes de equipo», alerta Cepyme.
Es el SMI más costoso de la UE
España tiene el salario mínimo más costoso de la UE pese a protagonizar la segunda mayor caída de la productividad. Según los cálculos del Servicio de Estudios de Cepyme, «el salario mínimo interprofesional de 1.184 euros supone el 61,8% del sueldo medio neto de jornada completa, con lo que supera el umbral del 60% de la remuneración media sugerido por la Carta Social Europea en la que el Gobierno justifica su aumento acumulativo del 80,7% desde 2016».
Además, «la subida del SMI a 1.184 euros en 14 pagas coloca a España como el país de la UE con el salario mínimo más costoso en relación con la productividad», resalta el último informe Salarios, repercusión de la subida del SMI, elaborado por el servicio de Estudios de Cepyme.
«Como consecuencia de esa evolución al alza desacompasada de la evolución de la productividad, la inflación y las ventas, cae la rentabilidad de las pymes, lo que mina su capacidad de generar inversión y crear empleo», aclaran.
El impacto territorial del SMI
Asimismo, «el SMI excede esa referencia del 60% del salario medio de jornada completa en 42 provincias, llegando a suponer el 75% del sueldo medio en 34 de ellas», según la organización empresarial.
«Esto supone que la subida desatiende la realidad del tejido productivo de la mayoría del país, además de ser especialmente dañina en provincias afectadas por el fenómeno de la despoblación y la falta de mano de obra para cubrir puestos de trabajo vacantes, como Ávila, Zamora y Toledo, entre otras. Las provincias más perjudicadas pierden su capacidad para competir con otros territorios», defienden.