Pensiones

Ni el 15 ni el 20 de diciembre: la fecha exacta en la que los jubilados van a cobrar la paga extra de Navidad 2025

La paga extra de navidad
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El mes de noviembre despierta cada año una gran expectación entre los pensionistas, ya que coincide con el abono de la esperada paga extra de Navidad. Esta prestación, junto a la extra de verano, constituye un ingreso fundamental que permite afrontar gastos extraordinarios, y que en algunos casos supera los 6.000 euros. Cabe señalar que tienen derecho a cobrar la paga extra de Navidad todos los pensionistas que perciban una pensión contributiva de la Seguridad Social: jubilación, viudedad, orfandad o incapacidad permanente, siempre que su pensión se abone en 14 pagas al año.

Sin embargo, no todos los pensionistas perciben esta paga. Los beneficiarios de pensiones derivadas de accidente laboral o enfermedad profesional ya reciben las pagas extra prorrateadas en las 12 mensualidades, por lo que no hay un abono adicional en noviembre. Asimismo, aquellos pensionistas cuya pensión haya sido reconocida a partir del 1 de diciembre de 2025, o cuya prestación haya estado suspendida en algún momento entre junio y noviembre, tampoco recibirán la paga extra en su totalidad.

Paga extra de Navidad en 2025

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) recuerda que la paga extra de Navidad se devenga entre el 1 de junio y el 30 de noviembre, y se abona durante el mes de noviembre. Las pensiones contributivas se estructuran en 14 pagas anuales, con dos extraordinarias en junio y noviembre. La normativa establece que el pago debe realizarse el primer día hábil del mes siguiente, aunque los bancos suelen adelantar el ingreso.

Este año, la mayoría de los pensionistas verán reflejada la paga extra en sus cuentas entre el 21 y el 26 de noviembre, dependiendo de la entidad bancaria. Unicaja, Bankinter y Caja de Ingenieros realizarán el pago el 21 de noviembre; CaixaBank y Santander, el 24 de noviembre; mientras que Kutxabank, Caja Rural de Granada, BBVA, Ibercaja, Banco Sabadell, ING y Abanca lo harán el 25 de noviembre. Por último, Cajamar ha establecido el 26 de noviembre como fecha de abono.

La pensión media en España se situó en octubre de 2025 en 1.315,3 euros mensuales. Así, un pensionista que cobre la paga extra completa recibirá 2.630,6 euros en su cuenta bancaria en los próximos días.En cuanto a los pensionistas con pensiones más altas, la normativa establece un límite máximo de 3.267,60 euros al mes en 2025. Por lo tanto, quienes perciben esta cifra recibirán dos ingresos de 3.267,60 euros en noviembre, sumando más de 6.500 euros en total entre la mensualidad y la paga extra.

Cálculo

«Como norma general, el importe de una paga extra es el mismo de una mensualidad ordinaria. Esto quiere decir que en el momento del cobro de la paga extra el pensionista recibiría el doble de lo que percibe el resto de meses del año», explica Alfonso Muñoz, funcionario de la Seguridad Social y experto en pensiones.

«Como norma general, el importe de una paga extra es el mismo de una mensualidad ordinaria. Sin embargo, tanto en el reconocimiento inicial de la prestación como en la extinción esa paga extra se abona a razón de una sexta parte por cada mes que haya estado como pensionista. Será suficiente cobrar un día, sólo un día, de alguno de esos meses para que se compute una sexta parte».

Y finaliza: «un caso especial son las prestaciones derivadas de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, ya que estas prestaciones se abonan en 12 mensualidades porque la paga extra está prorrateada en las mensualidades ordinarias».

Revalorización de las pensiones en 2026

El próximo año traerá buenas noticias para millones de pensionistas, que verán un incremento en sus prestaciones debido a la revalorización anual basada en la inflación. Aunque el dato definitivo se conocerá en diciembre de 2025, todo apunta a que la subida rondará el 2,6%. Este aumento afectará tanto a las pensiones contributivas como a las no contributivas, así como a las prestaciones de viudedad y con cargas familiares.

De confirmarse la revalorización del 2,6%, la pensión de jubilación contributiva media, actualmente de 1.506 euros al mes, pasaría a situarse en 1.544 euros. La pensión máxima podría crecer algo más del 2,7%, pasando de 3.267,60 euros a unos 3.355 euros mensuales. Por su parte, las pensiones de viudedad, que hoy alcanzan de media 935 euros, subirían hasta 958 euros, mientras que las de incapacidad permanente aumentarían de 1.209 a 1.239 euros mensuales, siguiendo la misma proporción.

El incremento no se limita únicamente a las prestaciones medias. Las pensiones mínimas, tanto no contributivas como las de viudedad con cargas familiares, recibirán un aumento superior al IPC. Por ejemplo, la pensión mínima sin cónyuge pasará de 874 euros mensuales a 897 euros, mientras que la mínima con cónyuge a cargo se elevará de 1.127 euros a 1.158 euros. Las pensiones no contributivas anuales, actualmente en 7.905 euros, se estima que lleguen a 8.111 euros en 2026.

Asimismo, la edad de jubilación ordinaria se situará en 66 años y 10 meses para quienes no alcancen los 38 años y 3 meses cotizados, mientras que quienes cumplan este requisito podrán jubilarse a los 65 años.

Lo último en Economía

Últimas noticias