Las grandes constructoras ibéricas ya no construyen en España: sólo tienen aquí el 20% del negocio

Poco les descubro aquí si les digo que la fuerte internacionalización de las empresas españolas hace que cada vez, una parte más pequeña de su negocio proceda de su país de origen. Pero convendrán conmigo que es bien curioso que las seis más importantes constructoras españolas, cuyo trabajo es reconocido por su calidad a lo largo del planeta, apenas sumen el 20% de sus obras en España, el resto procede del exterior. ¿Seguirá bajando ese porcentaje?
ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr y OHL, lo tienen claro; la caída del mercado nacional, el frenazo de la obra pública a cuenta de cualquier nivel de la Administración, su apuesta por la internacionalización y las fuertes carencias que en el ámbito de infraestructuras tienen muchos países (no sólo los emergentes) hacen que el mayor porcentaje de sus ingresos por obras realizadas procedan de fuera de nuestras fronteras.
Tanto, que ya sólo el 20% es «obra hecha en casa» y el resto en otros países y parece que la tendencia seguirá así mucho tiempo pues aunque España empieza a recuperar ladrillo, la complejidad y el tamaño de los encargos internacionales hace muy difícil que los porcentajes varíen.
Organismos internacionales apuntan que para 2025, la Tierra demandará billones de dólares anuales en inversiones para infraestructuras y proyectos de todo tipo y en este escenario, las constructoras españolas se encuentran en la pole position.
Hasta finales de 2016, las seis empresas mencionadas tenían obras pendientes en nuestro país por valor de poco más de 9.000 millones de euros tras registrar recortes del 11%. Sin embargo, si miramos lo que están haciendo «allende los mares» las tornas cambian completamente. Los pedidos avanzan un 6% hasta acercarse a los 74.400 millones de euros o si lo prefieren, equivale a multiplicar por 8 «el tajo» que tienen en España.
Reino Unido es el país que más demanda ahora mismo infraestructuras y por ende, el buen hacer de nuestras empresas con 122.000 millones de euros en liza, seguida de Canadá, Estados Unidos, Indonesia, China, Japón, Singapur, Francia, Australia e India según fuentes consultadas por OKDIARIO.
En total hay encargos por más de 700.000 millones de euros en el mundo, mientras que el Gobierno de Rajoy lo único gordo que tiene en cartera es el Corredor Mediterráneo con 5.000 millones de euros.
Los sectores que más demandan a nuestras «seis grandes» son las infraestructuras y el transporte, la energía y el agua sin olvidar, que detrás de estas empresas cotizadas van detrás muchas pymes españolas que utilizan «el paraguas» de las gordas para hacer su salida al exterior y consolidar su internacionalización.
ACS es el que menos cosas hace en España con un discreto 5% pero hay que aclarar que también es la que mayor volumen de obra tiene en general hasta superar los 24.200 millones de euros. Es la empresa líder mundial de su sector.
FCC, sin embargo, tiene un 23% de proyectos domésticos o lo que es igual, más de 1.200 millones, después viene Acciona, que tiene en España el 21% de sus obras pendientes de acometer y OHL, Ferrovial y Sacyr oscilando entre el 16 y el 18%.
Abertis, la primera compañía del mundo por kilómetros en concesión de autopistas, genera cerca de dos tercios de los ingresos de su grupo en el extranjero y tiene presencia en 12 países de Europa y norte y sur del continente americano.
Por si hay alguna duda de por donde viene el futuro, Seopan, la patronal del sector, recuerda que hasta 2018 España invertirá 120.000 millones de euros menos que la media de las cuatro mayores economías europeas y que nuestra inversión pública, según su presidente, Julián Núñez, tiene un déficit de un 60% si lo comparamos con los países más potentes de la UE: Alemania, Francia, Reino Unido e Italia.
Temas:
- ACS
- Constructoras
- OHLA
- Sacyr