Los españoles pagan este año 32.000 millones en intereses de deuda: el doble que antes de la crisis
El gasto que destinará el Estado al pago de intereses de la deuda pública española alcanzará este año los 32.171 millones de euros, lo que supone el doble que el volumen destinado a este fin en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de los años previos a la crisis.
Desde 2007, último ejercicio en el que las cuentas públicas registraron superávit, el endeudamiento de las Administraciones Públicas españolas se ha triplicado y supera ya los 1,1 billones de euros, lo que equivale casi al 100% del Producto Interior Bruto (PIB).
En concreto, desde el año 2007 el stock de deuda de las Administraciones Públicas ha pasado de representar el 35,5% del PIB en 2007, al 69,5% en 2011, lo que representa un incremento cercano del 100%, situándose en el 98,9% del PIB al cierre del pasado año, lo que supone un aumento del 43% en los últimos cinco años
El proyecto de Ley de PGE para 2017 incluye esta previsión de gasto público para abonar los intereses de los bonos, letras y obligaciones emitidos por el Gobierno español. Y este desembolso se producirá a pesar de que el Tesoro ha ido refinanciando la deuda pública española en los últimos años para aprovechar la bajada de los tipos de interés como consecuencia del plan de asistencia financiera del Banco Central Europeo (BCE), que ha adquirido títulos en el mercado secundario por un importe de 176.000 millones de euros.
Hoy en día los intereses que debe afrontar el Tesoro español son un 20% inferiores a los de 2012, año en el que Bruselas tuvo que inyectar 40.000 millones de euros para rescatar al sistema financiero nacional. Por ello, los citados 32.171 millones de euros que pagará el Estado en 2017 es una cantidad un 3,9% inferior a la incluida en las cuentas públicas del pasado ejercicio y representa un 2,7% del PIB.
El principal elemento que ha contribuido al incremento de la deuda pública en los últimos años ha sido la puesta en marcha de los mecanismos de liquidez para salvar las maltrechas cuentas de las comunidades autónomas, garantizar el pago a sus proveedores y financiar los servicios públicos que son competencia de los gobiernos regionales, como la sanidad y la educación.
Una buena noticia es que el déficit primario, aquel que excluye los intereses de la deuda, ha pasado de generar un aumento de deuda pública de 3,8 puntos de PIB en 2012 a tan solo 1,5 puntos en 2016. Por tanto, la contribución del déficit primario al incremento de deuda pública se ha reducido a más de la mitad, gracias a las medidas de consolidación emprendidas durante la pasada Legislatura, lo que ha reducir el ritmo de crecimiento del gasto público y restablecer los ingresos.
Si embargo los riesgos son notables. Cuando se produzca la normalización de la política monetaria y suban los costes de financiación en la eurozona sufrirán los países más endeudados en relación a su PIB, como España, tal como ha advertido en numerosas ocasiones el ministro de Economía, Luis de Guindos.
Precisamente, el pasado martes el presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, puso el foco en esta cuestión durante su intervención en la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, donde consideró que, “a pesar de la recuperación económica y la reducción de los tipos de interés, persiste en España un déficit estructural en torno al 2,5% del PIB que no asegura la sostenibilidad de la deuda”.
Para este organismo, creado para fiscalizar la política fiscal de España tras el rescate financiero europeo, es vital aumentar la “coherencia en la fijación de los objetivos de estabilidad presupuestaria y la regla de gasto”. Además, es necesario “aplicar las medidas coercitivas” que plantea la Ley de Estabilidad Presupuestaria cuando las comunidades autónomas sobrepasan el déficit máximo como consecuencia de su mala planificación económica.