PRODUCTO INTERIOR BRUTO

La economía española empeorará en el próximo semestre por la evolución del déficit público, según Beka

El grupo financiero prevé que España entre en una "espiral de menor crecimiento"

La economía española, beka, recesión, pib, déficit público, gasto público, empleo, carlos cuerpo, pedro sánchez
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La economía española se encuentra al borde de un retroceso por la evolución del déficit público, el peso del gasto del Estado en el Producto Interior Bruto (PIB) y las perspectivas de empleo, según el grupo financiero Beka. Además, la entidad revela que la revisión al alza de las previsiones de crecimiento no sólo se han dado en España, sino que han sucedido en todos los países del mundo por el optimismo de los economistas y los mercados.

Beka advierte de que los datos de todas las entidades no auguran que el déficit caiga más allá del 3%. De hecho, el propio Banco de España ha sido uno de los organismos que ha sacado a relucir estas perspectivas.

Además, el grupo financiero explica que los mercados muestran un excesivo optimismo: «Según lo que está descontando la Bolsa y lo que estamos viendo en los datos económicos, parece que nunca hemos estado mejor».

Esa posición de los inversores es la que está impulsando al alza las previsiones, algo que no es exclusivo de España, tal y como presume el Gobierno de Pedro Sánchez, sino que es común en todo el mundo: «Lo que estamos viendo actualmente es una revisión al alza de las perspectivas de crecimiento en Estados Unidos, que van hasta niveles del 3,4%. Pero no es el único país que se está revisando al alza. Si vemos cuáles son las perspectivas de crecimiento global sin USA, se están mejorando mucho más».

«Es decir, el mundo está viendo con mejores ojos a los países emergentes y a los países europeos. Lo podemos observar en la mejora de la confianza de Europa, donde los consumidores están empezando a decir que ven la situación mejor. Por si esto no fuera suficiente, vemos como las perspectivas de entrar en una recesión actualmente en Estados Unidos dentro de un año han pasado desde máximos del 60% del año pasado hasta niveles actuales propios del 30%», expone la entidad.

En definitiva, el discurso del Ejecutivo que mantiene que su gestión es la responsable de la mejora de las perspectivas económicas no tiene en cuenta el contexto global y, especialmente, el europeo, que se encuentra en la misma situación.

El devenir de la economía española

Este optimismo, según Beka, no está demasiado justificado. Algo que va a afectar a España de forma especial: «Poco a poco vamos a ir viendo menores datos de crecimiento en España. Lo que vimos el año pasado fue un crecimiento del 0,6% en el último trimestre. Este primer trimestre, vimos una subida del 0,7%. Sin embargo, lo que esperamos es que las perspectivas de España, pese a la mejora de expectativas a nivel supranacional que sitúan el crecimiento en torno al 2,1%, empiecen a empeorar».

mentiras Sánchez
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.

Así, la economía española no está pasando por un momento tan favorable como presume el Ejecutivo, sino que puede estar a las puertas de una desaceleración considerable. «El último discurso del Banco de España es positivo, pero empieza a poner en tela de juicio la situación con problemas sobre la creación de empleo, sobre la evolución del déficit público, la contribución del gasto público al crecimiento…», advierte el grupo.

«El consumo se debilitará, las empresas crearán menos empleo, habrá más impagos y, finalmente, la economía entrará en una espiral de menor crecimiento», advierte Beka.

«Los ciclos mueren porque hay eventos que los hacen morir y todavía pensamos que los tipos de interés, más altos de los que hemos visto en los pasados años, deberían hacer morir al mercado. Nosotros, cuando nos reunimos en el comité de Inversiones, intentamos balancear cuáles son los elementos positivos y los elementos negativos que tiene la economía. Pues bien, lo que estamos pensando es que el hecho de tener tipos de interés altos mucho más tiempo hará que el consumo se debilite, que las empresas creen menos empleo, que haya más impagos y, finalmente, la economía entre en una espiral de menor crecimiento» avisa Beka.

Así, el optimismo de los mercados y el que mantiene el Gobierno puede verse frustrado en los próximos meses. El grupo financiero ve señales peligrosas que muestran un cambio de ciclo que se hará efectivo en los próximos meses. De ser verdad, el retroceso afectará de forma especial a España.

Lo último en Economía

Últimas noticias