Banco de España

La deuda pública sigue escalando sin freno y roza ya los 1,3 billones de euros en agosto

Salomé Pradas
Salomé Pradas

Las Cuentas Públicas españolas se encuentran en un momento muy delicado, que están haciendo que España tenga niveles de deuda pública sin parangón en la historia reciente. El endeudamiento del conjunto de las administraciones públicas repuntó un 8,6% en agosto respecto al mismo mes del año anterior, como consecuencia del mayor gasto derivado de la crisis del covid-19. Suma ya 102.586 millones de euros más en el último año, según los datos publicados este jueves por el Banco de España.

Sólo en agosto sumó 7.537 millones de euros más, un 0,6% por encima del dato de julio, por lo que volvió a marcar un nuevo máximo histórico de 1.298.736 millones de euros, según los datos publicados este jueves por el Banco de España. Un pasivo de casi 1,3 billones de euros que, sin duda, será difícil financiar en el medio y largo plazo. El problema es que la curva sigue creciendo y aún no se vislumbra tan siquiera un cambio de tendencia.

De esta forma, la deuda pública se mantiene por encima del 100% del PIB (supera el 105%), siendo la previsión del Gobierno una ratio de deuda pública sobre PIB del 118,8% este año. Otros organismos internacionales son incluso más pesimistas que el equipo liderado por Pedro Sánchez.

El incremento de la deuda en agosto se debe, principalmente, al aumento del endeudamiento en el Estado y la Seguridad Social, que han tenido que hacer un esfuerzo extra de gasto como consecuencia del establecimiento del estado de alarma el 14 de marzo y los reales decretos aprobados para paliar la crisis.

Mientras tanto, las comunidades autónomas -que son las que tienen las competencias por ejemplo en sanidad y educación- y las corporaciones locales -que lideran servicios públicos básicos durante la pandemia como la limpieza de las ciudades y municipios- redujeron algo su endeudamiento en el octavo mes del año respecto a julio.

Sánchez dispara la deuda en más de 100.000 millones en un año

La deuda del Estado subió en agosto un 0,7% respecto al mes de julio, con 7.965 millones menos, hasta la cifra de 1,161 billones de euros, permaneciendo en sus máximos históricos. Respecto al año anterior repuntó un 10%, sumando 106.254 millones en los últimos 12 meses. Es decir, que el Ejecutivo ha disparado la deuda en más de 100.000 millones de euros en apenas un año, informa Europa Press.

Por su parte, la deuda pública de las comunidades autónomas se redujo ligeramente en agosto, con un descenso respecto a julio de 344 millones de euros, un 0,1% menos, hasta los 302.689 millones. En el último año la deuda regional ha crecido un 1,4%, sumando un pasivo de 4.066 millones de euros.

A su vez, las corporaciones locales rebajaron un 1,9% su deuda en el octavo mes del año, con una caída de 469 millones, hasta los 24.557 millones de euros, y a nivel interanual se reduce un 4,2%, con 1.061 millones de euros menos de endeudamiento.

La deuda de la Seguridad Social, también en máximos

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social marcó un nuevo máximo histórico al subir un 5,4% intermensual, con 3.746 millones más, hasta los 72.605 millones de euros. De hecho, a nivel interanual creció un 41,8%, sumando 21.412 millones de euros en solo un año. 

Este repunte de la deuda se debe a los préstamos que ha concedido el Estado a la Seguridad Social para garantizar el pago de las pensiones, cuya factura mensual supera actualmente los 9.800 millones de euros, pero en los meses en los que hay paga extra, ésta se duplica.

El Gobierno anunció recientemente una transferencia a la Seguridad Social de 18.396 millones el próximo año, para asumir 1,7 puntos de su déficit, quedando la referencia de déficit en el 5,2%. Y el problema no parece que vaya a disminuir, ya que se espera que, además de los gastos extras por la pandemia, el envejecimiento de la población siga su curso, según las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La deuda pública cerró 2019 en 1,18 billones, el equivalente al 95,5% del PIB, por debajo del objetivo que se había marcado el Gobierno del 95,9% del PIB.

Para este año el Gobierno fijó una meta de reducción hasta el 94,65% del PIB, que sin embargo, como consecuencia de la crisis del Covid-19 se ha actualizado en octubre hasta elevarse la estimación al 118,8% del PIB, con una previsión del 117,4% del PIB el próximo ejercicio. Es decir, que la política gubernamental contra la pandemia ha desbaratado los objetivos de reducción del endeudamiento.

Lo último en Economía

Últimas noticias